sábado, 16 de junio de 2018

El Citoesqueleto


El CITOESQUELETO un entramado tridimensional que forma una compleja red de filamentos internos, compuesta por varios tipos de proteínas que se encuentra el interior de celular, tanto en procariotas, como en eucariotas.  Esta matriz fibrosa se extiende todo el interior celular hasta la cara interna de la membrana plasmática, no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar.


( izq ) visualización de diferentes fibras del citoesqueleto por medio de inmunofluorescencia; ( centro ) representación de las fibras de actina en una matriz filamentosa; ( der ) microfotografía coloreada de las diferentes fibras del citoesqueleto

Función del Citoesqueleto

El citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula.  Actúa como armazón para la organización de la célula y la fijación de las organelas y otros microcuerpos. También es el encargado de permitir el movimiento celular y colabora en la división de la célula ( tanto del citoplasma como del material genético ).  También desempeña un importante papel en el transporte intracelular mediando procesos de endocitosis y exocitosis, participa en los procesos de modulación de receptores de superficie (define la conformación y función de los receptores), crea compartimientos (favorece la organización funcional); y participa en los procesos de interacción intercelular.

El Citoesqueleto en las células eucariotas, consta de tres tipos de fibras: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ, MreB, Crescentina y ParM.

El citoesqueleto procariota

Visualización de las proteínas FtsZ en un grupo de bacterias mediante inmunofluorescencia

Hasta hace relativamente poco tiempo se creía que el citoesqueleto era un componente exclusivo de eucariotas, hace unos 20 años se encontraron un grupo de proteínas homólogas ( semejantes ) a la tubulina, actina y miosina en células procariotas. Las relaciones evolutivas entre ambos dominios son aún están en discusión por lo que no se puede hacer una afirmación concluyente para  afirmar analogías a partir de las secuencias de aminoácidos de los tipos de proteínas, sin embargo la similitud en las estructuras tridimensionales, las funciones son un tipo de prueba de que el citoesqueleto eucariota y procariota son realmente homólogos,

Proteínas FtsZ ( filamenting temperature-sensitive mutant Z )

Erfei Bi y Joseph Lutkenhaus

La FtsZ fue la primera proteína del citoesqueleto procariota en ser identificada, en 1991 por Bi y Lutkenhaus. Al igual que la tubulina ( propia de eucariotas ), la proteína FtsZ forma filamentos los cuales no se agrupan en microtúbulos ( como en el caso de la tubulina). Durante la división celular, la FtsZ es la primera proteína que se desplaza al lugar de la división y es esencial para organizar a las proteínas que sintetizan la nueva pared celular en las células que se dividen.

Izq, microfotografia de los filamentos de FtsZ; der, localización de anillos concéntricos de la proteína FtsZ durante la fase de crecimiento exponencial en una población de una cepa silvestre de bacterias.

Existen otras proteínas en procariotas semejantes a la actina,  y están involucradas en el mantenimiento de la forma celular. Estas proteínas forman una red debajo de la membrana celular que guía a las proteínas que participan en la biosíntesis de la pared celular. Las mismas se describen a continuación

Proteínas MreB y Mbl

La MreB es una proteína presente en las bacterias que ha sido identificada como un homólogo de la actina, justificado por las similitudes en la estructura terciaria.  La proteína MreB está involucrada en la replicación del genoma de bacteriófagos y últimamente se ha descubierto una asociación con la proteína de membrana RodZ, para la determinación de la forma de la célula bacteriana.
Secuencia que muestra la actividad de la proteína MreB durante una fase de esporulación bacteriana

Al estudiar la actividad de estas dos proteínas, se descubrió que éstas parecían se disponen en una estructura en forma de hélice, la cual recorría la estructura bacteriana inmediatamente por debajo de la membrana plasmática, en un plano transversal al eje mayor ( en el caso de la proteína MreB ). Dicha estructura daba entre una vuelta y una vuelta y cuarto a la periferia celular. Por otro lado el número de bandas visibles parecía pasar de una a dos o incluso más en los momentos previos a la división celular, sugiriendo un proceso acoplado al ciclo celular. En  cuanto a la proteína Mbl, también aparecía en forma de estructuras filamentosas y helicoidales, pero situadas a lo largo de la bacteria, en lugar de transversalmente. Esto le da a la estructura una forma de 8. Esto significa que ambas proteínas controlan la forma de las bacterias.

Esquema que muestra la disposición de las proteínas Mlb y MreB en el interior de una célula bacteriana

Proteínas ParM

Proteína ParM marcada con fluorescencia y expresada “ in situ “ en Escherichia coli

Esta proteína se ha encontrado en algunos plásmidos, los cuales codifican un sistema de particionado que envuelve una proteína similar a la actina. Los filamentos de ParM pueden particionar los plásmidos de ADN durante la división celular en un mecanismo análogo al utilizado por los microtúbulos durante mitosis de los eucariotas.

Esquema que muestra como los filamentos de ParM particionan los plásmidos de ADN durante la división bacteriana.

Proteína Crescentina

La bacteria Caulobacter crescentus contiene una tercera proteína, crescentina, que está relacionada con los filamentos intermedios de las células eucarióticas. La crescentina también participa en el mantenimiento de la forma celular, pero el mecanismo actualmente es poco claro.

Microfotografías en las cuales se muestra mediante fluorescencia in situ en Caulobacter crescentus la disposición de los filamentos de Crescentina

El citoesqueleto eucariota

microfotografías que muestran por medio de Fluorescencia in situ la ubicación y disposición de los elementos del citoesqueleto en una célula eucariota

Sistemas de Filamentos

En los años 1950-1960, la microscopia electrónica consiguió sacar a luz tres sistemas distintos de filamentos del citoplasma. Estudios bioquímicos e inmunológicos posteriores identificaron el conjunto específico de proteínas que caracteriza a cada sistema de filamentos. Los tres sistemas primarios de fibras que componen el citoesqueleto son: microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.

Proteínas Accesorias

Estos sistemas primarios de filamentos, están asociados a un conjunto de proteínas llamadas proteínas accesorias. Las proteínas accesorias cumplen distintas funciones y de acuerdo a estos roles se las clasifican en:

  • Proteínas reguladoras: regulan los procesos de alargamiento (polimerización) y acortamiento (despolimerización) de los filamentos principales.
  • Proteínas ligadoras: conectan los filamentos entre si y con distintas estructuras celulares
  • Proteínas motoras: sirven para la motilidad, contracción y cambios de forma celulares. También trasladan macromoléculas y organelas de un punto a otro del citoplasma.

Microtúbulos

Los microtúbulos son estructuras cilíndricas entre unos 20-25 nm de diámetro. Están compuestos de subunidades de la proteína tubulina ( subunidades alfa y beta ).  Los microtúbulos se originan en los centros organizadores de microtúbulos adoptando una organización radial en las células durante la interfase.   Los microtúbulos son estructuras altamente dinámicas, estabilizadas por un grupo de proteínas denominadas proteínas asociadas a microtúbulos (MAPs). 

microfotografías que muestran: detalle de un microtúbulo ( arriba ) y la disposición de los mismos en el interior celular ( abajo )

Funciones de los Microtúbulos

Los microtúbulos actúan como un andamio para determinar la forma celular, y permiten el movimiento de organelas y vesículas. Los microtúbulos también forman las fibras del huso para separar los cromosomas durante la mitosis y la meiosis. Cuando se disponen en forma geométrica dentro de cilios y flagelos, son usados para la locomoción (autopropulsión) o para mover líquido circundante o partículas (motilidad).  

Microfotografías que muestran la disposición de los microtúbulos del huso en una célula de equinodermo durante ta embiorgénesis ( izq ); en el centro se puede apreciar un corte transversal de varios cilios y a la derecha el corte transversal de un falgelo, en ambas se muestra la disposición de los microtúbulos en la estructura 9 + 2.

Microfilamentos

Los microfilamentos son fibras de 3 a 7 nm de diámetro. Están compuestos predominantemente de una proteína contráctil llamada actina. Estas fibras se sitúan en la periferia de la célula y se sintetizan desde puntos específicos de la membrana celular.    Los monómeros de forma globular (G-actina) se polimerizan en un proceso dependiente de ATP, para formar el polímero de F-actina, que consta de dos filamentos centrales enrollados helicoidalmente en la estructura del microfilamento. Los microfilamentos son estructuras altamente dinámicas, cuya polimerización está regulada por proteínas de una familia conocida como "proteínas de unión a actina" (ABPs)

( der ) modelo tridimensional de la Actina G; ( izq ) microfotografía de las fibras de actina y y su representacion en fornma de la fibra de Actina F

Funciones de los microfilamentos

Son los responsables de la forma y del desplazamiento celular. La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular, en ésta los filamentos de actina asociados a proteínas "miosinas", provocan la contracción del músculo en un proceso mediado por calcio.  Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis. En conjunción con los microtúbulos le dan a la célula la estructura y el movimiento.   Los filamentos de actina poseen gran importancia en todos los procesos de desplazamiento y adhesión celular (emisión de pseudópodos p. ej.). También juegan un rol importante en la división celular, pues forman el anillo de contracción que permite el estrangulamiento celular durante la citocinesis.

( izq ) representación de la interacción de los filamentos de actina y miosina en la fibra muscular, ( centro ) corte de una fibra muscular en donde se aprecian en naranja las fibras de F-actina, ( der ) la microfotografía muestra la dsiposición de fibras de actina por inmunofluorescencia durante la citocinesis

Distribución celular
  1. Filamentos Transcelulares (atraviesan el citoplasma en todas las direcciones).
  2. Filamentos Corticales (por debajo de la membrana plasmática)

Filamentos Intermedios

distribución celular de distintos tipos de filamentos intermedios, mostrados in situ por inmunofluorescencia.

Los filamentos intermedios son estructuras del citoesqueleto de alrededor de 10 nm de diámetro, formados por un conjunto de proteínas específicas para cada tipo celular. Se componen de proteínas en configuración alfa-hélice, que se agrupan de forma jerárquica para dar lugar a las fibras.  

Esquema de la Vimentina,  subunidades que la componen ( arriba ) y forma extendida ( abajo )

Hay seis tipos diferentes de filamentos intermedios:


Filamentos intermedios Tipo I y II ( Queratina ácida y básica ):  Éstos se encuentran en las células epiteliales y forman la estructura los pelos, las escamas, las plumas y las uñas. Son específicas para los diferentes tipos de células epiteliales.  Esta propiedad ha sido utilizada en la detección del origen celular de algunos tipos de cáncer, sobre todo cuando las células malignas han hecho metástasis, por lo que su aplicación es una fuerte herramienta de diagnóstico.   En los epitelios, los filamentos intermedios de tipo I y II participan en la formación de uniones intercelulares del tipo desmosoma, y en las uniones de las células a la matriz extracelular, formando uniones de tipo hemidesmosoma.  Se conocen más de 30 tipos diferentes de Queratinas, pero se sabe que cada tipo de célula epitelial puede tener sólo dos de ellas.

Microfotografías que muestran diferentes tipos de queratinas en color rojo (izq y centro)

Filamentos intermedios Tipo III. Se encuentran en varios tipos celulares, incluyendo:  Vimentina en fibroblastos, células endoteliales y leucocitos; desmina en músculo; factor glial fibrilar ácido en astrocitos y otras células gliales, y periferina en las fibras nerviosas periféricas.

En las microfotografías se pueden apreciar los distintos tipos de Filamentos intermedios tipo III: ( 1 ) Vimentina,  ( 2 ) Desmina,  ( 3 ) Factor glial fibrilar ácido  y ( 4 ) Periferina ( en amarillo )


Filamentos intermedios Tipo IV: Neurofilamentos H (pesados), M (medianos) y L (ligeros). H, M y L se refieren al peso molecular de las proteínas que forman los NF. Otro filamento intermedio tipo IV es la " internexina"  y algunos filamentos encontrados en el cristalino (filensina y faquinina). Estos neurofilamentos se encuentran habitualmente entrecruzados por medio de la proteína Plectina.  Las proteínas que forman los neurofilamentos agregan su diámetro al  propio del axón y por lo tanto influyen sobre su funcionamiento (axones  mas grandes o gruesos conducen más rápido ).  Además de los neurofilamentos este grupo comprende otras proteínas: α- internexina, nestina, sincoilina, sinemina y desmuslina, estas dos últimas localizadas en el tejido muscular

Imágenes de ME por medio de de criofractura: (A) Neurofilamentos axónicos; (B) filamentos de células gliales; (C) ME convencional, corte transversal del axón

Filamentos intermedios Tipo V:  son las láminas nucleares que forman un soporte filamentoso a la  capa interna de la envoltura nuclear ( la lámina nuclear ). Las láminas son indispensables para la re­estructuración de la  envoltura nuclear después de la división celular.  Además se ha demostrado que las láminas pueden fijarse directamente a la cromatina y asociarse con un variado número y tipo de proteínas nucleares, incluyendo reguladores específicos de la trascripción. Estudios recientes han demostrado la importancia que tienen las láminas sobre la expresión genética, lo cual se realiza a través de varios mecanismos:

  1. determinando la organización de la cromatina;
  2. regulando la transcripción de genes específicos;
  3. participando en la transmisión de las señales que regulan los procesos anteriores.

En las microfotografías se muestran diversas células que muestran las láminas nucleares por medio de inmunofluorescencia,  y se pueden observar las laminas A y C en Fibroblastos humanos, las ilustraciones de la derecha muestran las láminas de un paciente con Progeria ( HGPS ).

Se conocen en el humano dos tipos distintos de familias de láminas: las láminas tipo A, las cuales se originan del mismo gene que se empalma de varias formas ( Lámina A, Lámina C y Lámina Adel 10), las láminas tipo B incluyen dos proteínas que se originan de dos genes distintos ( Lámina  B1 y Lámina  B2 )


Filamentos intermedios Tipo VI: El lente del cristalino contiene un tipo de  filamentos intermedios formados por dos proteínas, la CP49 ( faquinina ) y la CP115/CP95 ( filensina ). Estas proteínas son bastante divergentes evolutivamente y constituyen un tipo homólogo.

Funciones de los Filamentos intermedios

Las funciones que se conocen para estas estructuras del citoesqueleto son las siguientes

  • Proveer a la célula de una red firme de soporte que la proteja contra   los esfuerzos mecánicos a que está sometida continuamente.
  • Mantenimiento de la forma celular.
  • Distribución y posicionamiento de las organelas.
  • Migración celular. Es especialmente importante mencionar la participación de los Filamentos Intermedios a base de vimentina en la migración transcelular de los linfocitos.
  • Crecimiento radial de los axones.
  • Moldeo y transporte de las moléculas de señalamiento.
  • Una misión importante de los filamentos intermedios es la disociación de la red citoplásmica y nuclear de FI durante la mitosis. 


Para leer más

Citoesqueleto

Descubrimiento del citoesqueleto bacteriano

PROFESOR JANO es Víctor M. Vitoria

Cellular Visions: The Inner Life of a C ( Excelente video en inglés )

Microtubule Models

Exploring structure and function of FtsZ, a prokaryotic cell division protein and tubulin-homologue

The Cytoskeleton

¿Existe un citosqueleto en procariotas?

008 ANAT3231 Lecture 11 Cell Cytoskeleton – Microfilaments

Chapter 10 Cytoskeleton System

Citoesqueleto Vegetal

Gene Structure and cDNA Sequence Identify the Beaded Filament Protein CP49 as a Highly Divergent Type I Intermediate Filament Protein

Organelas


Siguiendo con el tema de aclarar algunos conceptos, en el idioma inglés  una palabra se puede traducir en 5 a 6 términos diferentes al español, esto es lo que pasa con el concepto de ORGANELA.  Una ORGANELA ( ORGANELO o ELEMENTO CELULAR ),   es un cuerpo membranoso interno, rodeado por el CITOSOL, debe diferenciarse de los orgánulos ( o MICROCUERPOS ), pues estos últimos no poseen membrana.  Debe aclararse este asunto de que no todo lo que se encuentra en el interior de una célula se llama ORGANELA u ORGANELO.  Las ORGANELAS son estructuras membranosas y hay otras estructuras que no tienen membrana pero que se llaman MICROCUERPOS, además muestran una diferencia de tamaño muy notable al compararla con las ORGANELAS.
 

Esquema de los componentes celulares NO MEMBRANOSOS o MICROCUERPOS.

La forma correcta de clasificar las ORGANELAS es de acuerdo a la CANTIDAD DE MEMBRANAS que éstas posean, existiendo ORGANELAS de 1, 2 y 3 membranas .
ORGANELAS DE UNA MEMBRANA

LISOSOMAS:   Son vesículas, formadas por el RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO rugoso y luego empaquetadas por el COMPLEJO DE GOLGI que contienen enzimas HIDROLÍTICAS y PROTEOLÍTICAS que sirven para digerir los materiales de origen externo o interno que llegan a ellos. Las enzimas LISOSOMALES son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por FAGOCITOSIS, u otros procesos de ENDOCITOSIS. Los LISOSOMAS utilizan sus enzimas para reciclar las diferentes ORGANELAS de la célula, englobándolas, digiriéndolas y liberando sus componentes en el CITOSOL. De esta forma las ORGANELAS de la célula se están continuamente reponiendo. El proceso de digestión de los orgánulos se llama AUTOFAGIA. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos semanas. Los LISOSOMAS también se encargan de la DEFENSA de la célula contra extraños en el interior de la misma. El contenido de los LISOSOMAS en una sola célula es muy variable (fotos inferiores). Básicamente, el contenido de un LISOSOMA puede parecer homogéneo (como el de la primera imagen) o heterogéneo (como el resto). 

Cuando  se  forman,  los  LISOSOMAS  se  cargan  con  enzimas  de  función  HIDROLÍTICA;  este  tipo  de LISOSOMA, conocido como  LISOSOMA PRIMARIO, puede ser el que  tiene una apariencia homogénea en su interior (1). A partir de este, el LISOSOMA se encarga de degradar la mayoría de los tipos de moléculas bioquímicas que hay en la célula.   

Las otras formas (los LISOSOMAS secundarios, como el  2  y  3)  son  heterogéneos  y  pueden  recibir  nombres  variados  como  LISOSOMAS  con  formas mielínicas (4), cuerpos multivesiculares (5), o cuerpos residuales (6). Estos tipos se producen por  efecto del almacenamiento en el lumen del LISOSOMA de sustancias que no pueden degradarse más o por la transformación en lisosomas de otro tipo de orgánulos como son los AUTOFAGOSOMAS y los ENDOSOMAS

Esquema que explica la biogénesis de los LISOSOMAS a partir del RER y el APARATO DE GOLGI

PEROXISOMAS:  Los PEROXISOMAS están presentes en  todas  las células EUCARIOTAS, son vesículas rodeadas por una membrana simple y contienen enzimas en su  interior. Esta quizá sea  la única similitud, pues se originan  al  igual  que  las  MITOCONDRIAS  por  un  proceso  de  fisión  binaria,  en  este  caso  de PEROXISOMAS  preexistentes.  Las  enzimas  que  contienen  en  su  matriz  se  incorporan  desde  el CITOSOL. Según el tipo de enzimas que posean, existen muchos tipos de PEROXISOMAS. La principal enzima  de  los  PEROXISOMAS  es  la  CATALASA,  que  descompone  el  peróxido  de  hidrógeno en agua.  La actividad de la CATALASA es la única común a todos los tipos de PEROXISOMAS. La CATALASA también participa en la neutralización de radicales libres  y  otras  sustancias  tóxicas,  como  fenoles,  formaldehído  y  el  etanol  de  las  bebidas alcohólicas, por eso son más numerosos en el tejido hepático y renal.  
 
Microfotografias de diferentes PEROXISOMAS, mostrando en su interior cristales de CATALASA

El PEROXISOMA se usa exclusivamente para la oxidación de un conjunto distinto de ácidos grasos, como los ácidos grasos de cadena muy larga, con una longitud de cadena de 24 o más carbonos y ácidos grasos de cadena ramificada ( como el ácido fitánico y pristánico ). Los PEROXISOMAS también contienen una vía paralela para la biosíntesis del colesterol.   Se han localizado unas 50 reacciones enzimáticas distintas en el peroxisoma.  

Todas las proteínas peroxisomales se sintetizan en polirribosomas libres, entran desde el citosol y contienen un péptido señal de entrada peroxisomal que los dirigen hacia el interior a través de la membrana simple.   Al menos 11 trastornos peroxisomales se deben al fallo en estos  mecanismos de importación.  En años recientes se han caracterizado un grupo de enfermedades de origen genético derivadas del déficit en el número y actividad bioquímica de los peroxisomas. Se trata de enfermedades hereditarias autosómicas recesivas poco frecuentes caracterizadas por alteraciones en el cerebro, riñones, hígado y esqueleto. La más grave es la enfermedad de Zellweger o síndrome cerebro-hepato-renal, debida a la ausencia de peroxisomas funcionales, este síndrome tiene muchas manifestaciones clínicas pero se ha encontrado una mutación asociada al cromosoma 6.



RETÍCULOS:   El  retículo  endoplasmático,  es  una  red  interconectada  que  forma  cisternas,  tubos  aplanados  y sáculos,  comunicados  entre  sí.  Esta red membranosa interviene  en  la síntesis  proteica,  el  metabolismo  de  los  lípidos  y  algunos  esteroides,  así  como  el  transporte intracelular.  Este sistema único de pliegues de membrana va desde el núcleo celular hasta  la  membrana  plasmática.  Es  la  estructura  más  grande  de  la  célula,  en  algunos  casos representa el 90% de las membranas totales de la célula ( incluyendo la plasmática ).  A pesar de ser una sola estructura, los científicos definen 3 tipos de retículos: 


En la microfotografía se aprecia a la izquierda el Retículo Endoplasmático rugoso, al centro el Retículo Endoplasmático liso y a la derecha el Retículo Sarcoplasmático

RETÍCULO RUGOSO: El RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO, también llamado RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO GRANULAR O ERGASTOPLASMA recibe su nombre por la apariencia al microscopio, pues presenta una vista áspera o rugosa; esa apariencia es debida a los numerosos ribosomas que se encuentran adheridos a su membrana mediante unas proteínas denominadas  "RIBOFORINAS".   La membrana nuclear, sobre todo la membrana externa, se puede considerar como parte del retículo endoplasmático rugoso puesto que es una continuación física del mismo y se pueden observar ribosomas asociados a ella.   Los cuerpos de Nissl o gránulos de Nissl son el  retículo endoplasmático rugoso para las células Nerviosas.
 
En el retículo endoplasmático se produce un control de calidad de las proteínas sintetizadas, de modo que aquellas que tienen defectos son sacadas al citosol y eliminadas. Existen unas proteínas denominadas CHAPERONAS que juegan un papel esencial en el plegamiento y maduración de las proteínas sintetizadas de nuevo. Son también ellas las encargadas de detectar errores y marcar las proteínas defectuosas para su degradación. 
 
Neurona mostrando los cuerpos de NISSI

Las proteínas que se sintetizan en el RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO terminan en tres posibles destinos: en el exterior celular mediante un proceso de secreción, quedar en el lumen o en la membrana de alguno de los compartimentos de la ruta vesicular como el aparato de Golgi, los ENDOSOMAS o los LISOSOMAS, o ser proteínas residentes del propio retículo. 

El RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO, tiene unos sáculos redondeados, cuyo interior se conoce como "luz del  retículo" o "lumen", es aquí  donde caen  las proteínas  sintetizadas en él.  El RER se encuentra muy  desarrollado  en  las  células  que  por  su  función deben  realizar  una  activa  labor  de  síntesis,  como  las  células hepáticas o las células del páncreas.
  Microfotografía mediante Microscopio Electrónico de Transmisión de la estructura del Retículo Endoplasmático rugoso, a la izquierda visualizado por coloración digital.

RETÍCULO  LISO:      El RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO está formado por plieques de membrana que forman cisternas, tubos aplanados y sáculos membranosos, como un sistema de tubería que participa en el transporte celular y en la síntesis de triglicéridos, fosfolípidos y esteroides. También dispone de enzimas destoxificantes, que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas.   El  RETÍCULO  ENDOPLÁSMICO LISO se encuentra muy desarrollado en células especializadas en  células glandulares, sobre todo aquellas que producen  hormonas  esteroides  y  también  se  encuentra  muy desarrollado  en  las  células  hepáticas,  donde  parece  estar relacionado  con  varios  procesos  de  detoxificación.   Además en él se da el almacenamiento de iones de calcio ( Ca+2 ).
Microfotografías que muestran los detalles del Retículo Endoplasmático Liso en diferentes células glandulares

RETÍCULO  SARCOPLASMÁTICO:  El RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO de las células musculares se encuentra altamente especializado, ya que desempeña un papel importante en el ciclo contracción-relajación muscular y recibe el nombre de RETÍCULO SARCOPLÁSMICO o SARCOPLASMÁTICO.   Está formado por sarcotúbulos, forma una red que envuelve y rodea las miofibrillas o fibras musculares.

La función principal de esta estructura es el almacenaje de CALCIO, que en gran medida es el responsable de la contracción de la fibra nerviosa, algunas de las patologías asociadas a la disfunción del retículo son principalmente la hipertrofia cardíaca, la insuficiencia cardíaca y las arritmias hereditarias. 

Por lo anterior, las proteínas del RS constituyen un área de gran interés para el desarrollo de nuevas terapias, por lo que resulta de gran importancia el estudiar más a fondo la función del mismo.
Microfotografías al microscopio electrónico de transmisión que muestra el detalle del retículo Sarcoplasmático 

APARATO DE GOLGI O COMPLEJO DE GOLGI:  Está formado por unos 4-8 dictiosomas, que son sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima de otros,  estos pliegues de membrana que se disponen muy cerca el uno del otro y permite formar unas estructuras llamadas CISTERNAS. La función principal es completar la fabricación de algunas proteínas.   Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático. 



Microfotografías que muestran la estructura de las cisternas del Aparato de Golgi

El APARATO DE GOLGI se puede dividir en tres dominios funcionales: 

DOMINIO CIS: Llamada también cara de formación es la región más interna y próxima al retículo. Este dominio recibe sáculos con proteínas que han sido sintetizadas recientemente en la membrana del retículo endoplasmático rugoso y son transportadas por el lumen hasta la parte más externa del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a la cara externa del aparato de Golgi. 

DOMINIO MEDIO: es una zona de transición.  En en ella se da la mayoría de las reacciones químicas que ocurren en esta organela

DOMINIO TRANS: llamada también cara de maduración es la que se encuentra más cerca de la membrana citoplasmática. De hecho, sus membranas, ambas unitarias, tienen una composición similar. 
El COMPLEJO DE GOLGI es el centro de EMPAQUETAMIENTO o compactación de moléculas  sintetizadas  dentro de  la  célula,  la  MODIFICACIÓN de  algunas  proteínas  luego de que  son  producidas  en  el  RETÍCULO RUGOSO,  el  TRANSPORTE  de  sustancias,  la  SÍNTESIS  de algunos CARBOHIDRATOS y además FORMA VESÍCULAS donde  se acumulan algunas  sustancias, que  en muchos  casos  deben  salir  de    la  célula.   En  las  células  vegetales  desempeña  un  papel importante en el ENSAMBLE de MATERIALES para la PARED CELULAR en expansión. 
Esquema que muestra el origen, tránsito y destino de los materiales que se mueven por el Aparato de Golgi


VACUOLAS:   Son  un tipo de vesículas  que  se  encuentran  en  el  citoplasma  de  las CÉLULAS  VEGETALES,  esto es porque solo en células vegetales estas vesículas están    rodeadas  por  una membrana especializada  en  el  manejo  se  metabolitos  secundarios complejos  o  sustancias  de  desecho  o  digestiva,  llamada  TONOPLASTO.    La  VACUOLA  interviene  en  las  funciones  de OSMORREGULACIÓN. En  las células vegetales maduras,  la  VACUOLA  frecuentemente ocupa  la mayor parte de  la célula y los otros  contenidos  celulares  son  relegados  a  una  región estrecha,  próxima  a  la  membrana  celular.  La  VACUOLA  desempeña  un  papel  central  al  mantener  la  rigidez  de  la pared celular y la lozanía del cuerpo de la planta, así como el almacenamiento de alimento y otras sustancias.  Los animales, en cambio, deben elaborar protoplasma, con toda su complejidad, para crecer.  Se plantea la vacuolización como el fenómeno que permitió a las plantas ocupar tierra firme al poder contar las células con un generoso depósito de agua. En otros organismos no existen vacuolas, aunque la estructura vesicular si, lo único es que simplemente recibe el nombre de vesícula.
 vacuola de una célula de  levadura Saccharomyces cerevisiae

El incremento del tamaño de la VACUOLA da como resultado también el incremento del tamaño celular. Entre las funciones de la VACUOLA está que permite mantener a la célula hidratada ( por la acumulación de sales minerales ), y el mantenimiento de la rigidez del tejido ( generando una presión interna o presión de Turgencia ).   Otras de las funciones es la de la digestión de macromoléculas y el reciclaje de sus componentes. Todas las estructuras celulares ( membranosas y no membranosas ) pueden ser depositados y degradados en las VACUOLAS. Debido a su gran actividad digestiva, son comparadas con los LISOSOMAS.   Las VACUOLAS también aislan del resto del citoplasma muchos de los productos secundarios tóxicos del metabolismo ( metabolitos secundarios ),  existen otras estructuras que se llaman también VACUOLAS pero cuya función es muy diferente:  
  • Vacuolas pulsátiles: estas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por transporte activo.
  • Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas pasan al interior de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia el exterior de la célula.
  • Vacuolas alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del retículo endoplasmático
en las microfotografías se pueden apreciar las “ vacuolas “ de dos ciliados, las cuales son vacuolas digestivas ( Paramecium caudatum derecha ) y pulsátiles ( Phyllopharyngea izquierda )

En el interior de la VACUOLA se encuentra una sustancia fluida de composición variable: conocida como JUGO VACUOLAR.  Este jugo está constituido por agua y una variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos en el cual se puede encontrar:   
  • azúcares y proteínas que funcionan de reserva 
  • cristales y taninos, los cuales son desechos
  • alcaloides, glucósidos y otros venenos  que sirven a la planta de defensa contra los herbívoros;
  • ácido málico en plantas CAM;
  • pigmentos hidrosolubles que dan su color característico a muchos órganos.
Microfotografía de células vegetales que muestran vacuolas con metabolitos disueltos en su jugo vacuolar, probablemente cristales no solubles
ORGANELAS DE DOS Y TRES MEMBRANAS

PLASTIDIOS:  Los  PLASTIDIOS  son  organelas  que  se encuentran  sólo  en  los  organismos fotosintéticos.  Están  rodeados  por  dos membranas  concéntricas,  al  igual  que  las mitocondrias,  y  tienen  un  sistema  de membranas  internas  que  pueden  estar intrincadamente  plegadas. Los plastos poseen su propia dotación de Material Genético, así como ribosomas propios. Los  PLASTIDIOS maduros  son  de  tres  tipos:  LEUCOPLASTOS, CROMOPLASTOS  y  CLOROPLASTOS.    Los pigmentos  que  intervienen  en  la  fotosíntesis de los eucariotas incluyen las clorofilas y los carotenoides  y  otros  pigmentos.  Las clorofilas se almacenan en el CLOROPLASTO y  los  otros  pigmentos  se  almacenan  en  los CROMOPLAPSTOS.  
Microfotografía de células vegetales que muestran diferentes tipos de plastos, izq cromoplastos de la planta de chile ( Capsicum ), centro cromoplastos de la planta de tomate ( Solanum lycopersicum )y a la derecha los cloroplastos de células de un briótfito 

Los CROMOPLASTOS  contienen diversos tipos de pigmentos y para clasificarlos se hace a partir de su intervención en la fotosíntesis:

Fotosintéticamente activos:;

Cloroplastos (pigmento clorofila, principalmente) 
Feoplastos (pigmentos clorofila, ficoeritrina roja y carotenoides pardos) 
Rodoplastos (pigmento clorofila, ficoeritrina roja y fiicoeritrina azul) 

Sin actividad fotosintética: 

aquellos con diversos pigmentos (por ejemplo, licopenos) que dan coloración a flores, frutos y otras partes del vegetal. No presentan actividad metabólica y su función parece estar ligada a la polinización y a la dispersión de frutos. 
En una cromatografía se puede apreciar la separación de los pigmentos que se encontraban en una hoja de espinaca Spinacia oleracea, en el gráfico adjunto se muestra la absorbancia de los diferentes pigmentos en el espectro visible

Los  LEUCOPLASTOS son  plastidios  incoloros, almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. De acuerdo a la principal sustancia de reserva son clasificados en AMILOPLASTOS  ( almidones ), OLEOPLASTOS ( aceites ), los cuales son abundantes en semillas, PROTEOPLASTOS ( proteínas ).   Estos se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidón. 
Microfotografía de células vegetales que muestran diferentes tipos de amiloplastos, para visualizarlos se utiliza un tinte para almidones como el Lugol a la derecha y a la izquierda se muestran amiloplastos de la papa ( Solanum tuberosum ), al centro se observan los amilosplastos de una célula de banano ( Musa acuminata )


Los CLOROPLASTOS  son  los  PLASTIDIOS  que  contienen  CLOROFILA  y  en  los  cuales  se  produce  energía química  a  partir  de  energía  lumínica,  en  el  proceso  de  FOTOSÍNTESIS.  Al  igual  que  otros PLASTIDIOS,  están  rodeados  por  DOS  MEMBRANAS, sin embargo en su interior existe  una  TERCERA MEMBRANA: la membrana  TILACOIDE, que  forma  una  serie  complicada  de  compartimientos  y  superficies  de trabajo. Al igual que las mitocondrias, los cloroplastos poseen en su interior ADN, el cual ha conservado unos 250 genes ( de su ancestro bacteriano ) los cuales codifican para ARN ribosómico, ARN de transferencia, proteínas para la división y la maquinaria metabólica para la realización de la fotosíntesis.   Estas regiones con ADN se tiñen intensamente con colorantes de ADN, y se denominan NUCLEOIDES, cada NUCLEOIDE puede estar constituido por  4 a 8 moléculas de ADNcp ( ADN del Cloroplasto ).
Izquierda, Esquema tridimensional de la estructura del Cloroplasto, Derecha, esquema de la molécula de ADN ADNcp de Oryza sativa ( arroz ), la cual contiene 155.844 pares de bases

Los CLOROPLASTOS son orgánulos con forma de DISCO, de entre 4 y 6 micras de diámetro y 10 micras o más de longitud. Aparecen en mayor cantidad en las células de las hojas, lugar en el cual parece que pueden orientarse hacia la luz.   El cloroplasto contiene en su LUMEN interior una sustancia básica denominada ESTROMA, la cual está atravesada por una red compleja de discos conectados entre sí, llamados LAMELAS. Muchas de las LAMELAS se encuentran apiladas como si fueran platillos; a estas pilas se les llama GRANA.
 
Izquierda, esquema de un cloroplasto con sus partes, derecha, microfotografía al microscopio  electrónico de transmisión de un cloroplasto


Microfotografías de la estructura interna de un cloroplasto, las inclusiones en la fotografía de la derecha son acumulaciones de almidón

En las plantas, los CLOROPLASTOS se desarrollan en presencia de luz, a partir de unos orgánulos pequeños e incoloros que se llaman PROPLASTOS o PROTOPLASTOS. A medida que las células se dividen en las zonas en que la planta está creciendo, los PROPLASTOS que están en su interior también se dividen por fisión. De este modo, las células hijas tienen la capacidad de producir CLOROPLASTOS.    En las algas, los CLOROPLASTOS se dividen directamente, sin necesidad de desarrollarse a partir de PROPLASTOS. La capacidad que tienen los cloroplastos para reproducirse a sí mismos, y su estrecha similitud, con independencia del tipo de célula en que se encuentren, sugieren que estos orgánulos fueron alguna vez organismos autónomos que establecieron una simbiosis en la que la célula vegetal era el huésped.
Protoplastos de Espinaca ( Spinacia oleracea )

MITOCONDRIAS:   La morfología mitocondrial es compleja de describir puesto que son estructuras muy cambiantes las cuales constantemente se deforman, dividen y fusionan. Sus dimensiones van entre los 0,5 y 1 micras de diámetro y hasta 7 micras de longitud.  Su número depende de las necesidades energéticas de la célula ( son abundantes en tejido neuromuscular ).  Al conjunto de las mitocondrias de la célula se le denomina CONDRIOMA celular.   
Microfotografías electrónicas, coloreadas por computadora en las que se muestra el condrioma en células musculares ( izq ) y nerviosas ( der ). 

La mitocondria es una ORGANELA de estructura VESICULAR, en ella se pueden visualizar 2 MEMBRANAS PARALELAS separadas por un espacio estrecho llamado espacio INTERMEMBRANOSO, este espacio está compuesto de un líquido similar al CITOSOL, sin embargo presenta una alta concentración de protones ( menor pH, mayor acidez ); la membrana interna emite hacia el interior de la mitocondria una serie de EVAGINACIONES LAMINARES a  manera de TABIQUES incompletos, los cuales no que no llegan a segmentar el espacio intermembranoso, estas prolongaciones se denominan CRESTAS MITOCONDRIALES. Generalmente las crestas son laminares y perpendiculares al eje mayor de la mitocondria pero existen crestas irregulares en forma de tubular, o paralelas al eje longitudinal ( como en los espermas humanos ), a veces se encuentran crestas angulares; también es variable el numero de crestas, así existen mitocondrias con pocas crestas cortas o por el contrario hay casos en los que las crestas son tan abundantes que no dejan espacio para la MATRIZ MITOCONDRIAL.   La matriz mitocondrial o MITOSOL contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN mitocondrial ( ADNmt muy parecido al de procariotas y cloroplastos ), ribosomas similares a los procariotas que reciben el nombre de MITORRIBOSOMAS, los cuales realizan la síntesis de algunas proteínas mitocondriales, la matriz también contiene ARN mitocondrial. ( ARNmt ) 
(izq ) detalle de las crestas mitocondriales al microscopio de transmisión, (der ) ultraestructura de la mitocondria, modificación digital de una microfotografía al microscopio de transmisión


Las MEMBRANAS MITOCONDRIALES ( externa e interna ), se diferencian mucho debido a sus PROTEÍNAS INTEGRALES. También es distinta la COMPOSICIÓN LIPÍDICA. Mientras que la membrana externa contiene COLESTEROL, la membrana externa realiza relativamente pocas funciones enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.  La membrana interna carece de COLESTEROL, en cambio tiene una considerable cantidad de cardiolipina, un fosfolípido. la membrana interna carece de poros y es altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos,   La permeabilidad de la membrana externa es extraordinariamente alta. En cambio, la membrana interna debe ser impermeable incluso para los protones, pues de otro modo sería imposible que llegara energía al complejo de ATP-SINTASA. Para compaginar la baja permeabilidad con las exigencias del intercambio de energía,la membrana mitocondrial interna está provista de numerosos TRANSLOCADORES. Estos garantizan el intercambio de, ATP, fosfatos o ácidos orgánicos. 

En las microfotografías se muestran diferentes morfologías mitocondriales y se pueden apreciar también diferentes tipos de crestas

En la mitocondria se llevan a cabo la mayoría de las reacciones de la RESPIRACIÓN CELULAR, y en ella además se lleva a cabo la DEGRADACIÓN y la SÍNTESIS DE GRASAS. Como en la mitocondria se produce la RESPIRACION CELULAR, en ella  se  produce  la  mayor  parte  de  la  energía  del  organismo (ATP).  También permite la oxidación de algunos aminoácidos.  

Las Mitocondrias son organelas que poseen su propio ADN.   En los seres humanos esta molécula tiene un tamaño de 16.569 pares de bases, conteniendo un pequeño número de genes, distribuidos entre la cadena H y la cadena L. Cada mitocondria contiene entre 2 y 10 copias de la molécula de ADN. En él están codificados dos ARN ribosómicos, 22 ARN de transferencia y 13 proteínas que participan en la producción de ATP. 

 
(izq) diagrama del genoma mitocondrial, (der ) marcaje fluorescente de las mitocondrias en una célula muscular

 Tradicionalmente se ha considerado que el ADN mitocondrial se hereda solo por vía materna. Según esta concepción, cuando un espermatozoide fecunda un óvulo penetra el núcleo con su ADN pero deja afuera su cola y citoplasma, donde están las mitocondrias. Por lo tanto, en el desarrollo del cigoto sólo intervendrían las mitocondrias contenidas en el óvulo. Sin embargo, en los ultimos años se ha demostrado que las mitocondrias del espermatozoide pueden ingresar al óvulo. Según algunos autores el ADN mitocondrial del padre puede perdurar en algunos tejidos, como los músculos.  

El ADN mitocondrial puede ser usado para identificar individuos junto con otra evidencia. También es usado por laboratorios forenses para identificar viejas muestras de esqueleto humano. Distinto que el ADN nuclear, el ADN mitocondrial no sirve para identificar individuos, pero si para identificar grupos de individuos, es usado entonces para aceptar o rechazar comparaciones entre personas perdidas y restos no identificados.

 
Diagrama que muestra las partes de la mitocondria, en el mapa se puede apreciar la posible ruta que siguió el ser humano para la colonización del planeta a partir de la cuna de la humanidad en África, esta ruta se ha determinado estudiando los grupos de ADN mitocondrial actuales 




Para leer más 
Sistema de Membranas
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-2sist_mem.htm 

Salceda-Sacanelles R. 2008. PEROXISOMAS: ORGANELOS POLIFACÉTICOS .  Revista de Educación Bioquímica, Universidad Nacional Autónoma de México , Vol. 27, Núm. 3, pp. 85-92 
Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/490/49011480003.pdf 

EL GENOMA EXTRANUCLEAR
http://www.inteligenciaartificial.cl/ciencia/biologia/genetica/genoma_extranuclear.htm 

La Mitocondria Humana
http://www.lab314.com/mitocondria/mitocondria.htm 

Actividad 1: Estructura de una Mitocondria
http://personales.ya.com/geopal/biologia_2b/unidades/ejercicios/act1enertema2.htm 

Mitocondrias y Cloroplastos
http://javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/mitocondria.html