Mostrando entradas con la etiqueta Dispersión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dispersión. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2012

Características fitogeográficas de Costa Rica

Contenidos presentación 1



Estratificación y estructura de la vegetación
Dominancia y diversidad
Medidas de dominancia de una especie
Fisionomía de formaciones vegetales
Sucesión y dinámica del bosque
Criterios para clasificar la Vegetación
( Contrafuertes o Gambas, Tipos de Corteza, Tipo de Hoja, Tamaño de las Hojas, Forma de las Hojas, Forma de la copa, Epífitas, Trepadoras, Estranguladoras, Plantas Parásitas y Hemiparásitas)
Biología reproductiva
Polinización
( anemogamia, hidrogamia, Entomofilia, Melitofilia, Mimetismo, Ficus y polinizadores (Agaonidae), Miofilia y sapromiofilia, Psicofilia, Falenofilia, Coleopterofilia, Ornitofilia, Quiropterofilia, otros tipos de polinizadores )

Contenidos presentación 2
Dispersión de semillas ( Anemocoria, Hidrocoria, Zoocoria ( Epizoocoria y Endozoocoria ), auto-dispersión, mirmecocoria )
Fenología
Endemismo
Origen de la flora costarricense



Contenidos presentación 3



Bixa orellana (Achiote )
Acacia ( Cornizuelo )
Pentaclethra macroloba ( Gavilán )
Acrocomia aculeata ( Coyol )
Swietenia macrophylla ( Caoba )
Terminalia oblonga ( Guayabón, Surá )
Bactris gasipaes ( pejibaye )
Cassia grandis ( Carao )
Pseudobombax septenatum ( Ceibo barrigón )
Cochlospermum vitifolium ( Poró-poró )
Enterolobium cyclocarpum ( Guanacaste )
Bursera simaruba ( indio desnudo )
Bauhinia macrostachya ( escalera de mono )
Tabebuia ochracea ( Cortez amarillo )
Parkinsonia aculeata ( Palo verde )
Bombacopsis quinata ( Pochote )
Dipteryx panamensis ( almendro de montaña )
Ceiba pentandra ( Ceiba )
Inga ( Guaba )
Quercus oleoides ( Roble encino )