Mostrando entradas con la etiqueta Botánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botánica. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2013

Material Apoyo Clase de Hongos y Líquenes

A continuación una serie de materiales escritos, sitios WEB y algunos videos sobre el tema de Hongos y Líquenes.


Sitios WEB

Líquenes

Hongos de Costa Rica ( InBio )

Los hongos y su importancia  ( Museo Nacional de CR )

Guia Identificacion de Macrohongos de CR ( Inbio )

Documentos ( Libros PDF)



Videos

El Reino de los Hongos



El reino de los hongos II 




Reino Fungi 


Simbiosis: Líquen



La vida secreta de los líquenes 

Introducción al Estudio de los Hongos

En esta sección se puede descargar el material complementario de clase para el curso botánica aplicada En cada caso siga las instrucciones que le aparecen al hacer click sobre el link.  


Fungi 01
  • Introducción al estudio de los hongos. 
  • Concepto de hongo. 
  • Importancia de los hongos. 
  • Reproducción en hongos: Sexual y asexual
  • Características generales y ejemplos de los principales grupos taxonómicos:
  • Chytridiomycota  
  • Zygomycota ( Zygomycetes, Trichomycetes )
  • Glomeromycota
  • Micorrizas
Descarga Documento


Fungi 02 
  • Ascomycota:  Saccharomycotina, Pezizomycotina
  • Basidiomycota: Agaricomycotina, Ustilaginomycetes, Pucciniomycotina
  • Hongos simbiontes: Líquenes: Definición y constituyentes liquénicos. Estructura y diversidad morfológica
  • Reproducción Sexcual y Asexual Líquenes. 

    domingo, 9 de junio de 2013

    Laboratorio Fotografía Naturaleza

    A continuación una pequeña y sencilla guía sobre algunos de los aspectos más básicos de la fotografía digital y un par de programas para MS-Windows licencia GNU para la manipulación de imágenes.  Aclarando que es una compilación de materiales hecha por un amateur


    Manual Fotografía Digital
    GIMP para Windows
    Descarga Programa

    PaintNET
    Descarga


    en caso de que su computadora utilice Windows XP y el programa no inicie, deberá revisar tener instalado el paquete:




    si el mismo no se encuentra instalado puede descargarlo desde acá


    Descarga

    para Windows7 se necesita el Netframework 4.0... ,aca se puede descargar el instalador

    Descarga

    sábado, 25 de mayo de 2013

    Niveles de Organización en Vegetales


    Niveles de Organización en Vegetales


    Tipos morfológicos de vegetales: Según Crecimiento y Tipo Desarrollo 
    Hábitos vegetales. Clasificación
    Órganos Vegetales:  Tipos, Raíz, Vástago

    Descarga parte 1





    Raíz: Tipos, Ejemplos
    Tallo: Tipos, según Ramificación, Marcas y Cicatrices, Clasificación de tallos 
    Hojas:  Morfología, Partes, Tipos según ( limbo, borde, base, ápice, filotaxia )

    Descarga parte 2

    viernes, 17 de mayo de 2013

    Curso botánica aplicada para Turismo

    Curso Botánica Aplicada para Gestión 

    en Turismo Ecológico

    Haciendo click en el enlace luego de las imágenes puede acceder al servidor para descarga del documento, siga las instrucciones que se le brindan y guarde el archivo en su ordenador. 

    Programa del Curso


    domingo, 5 de mayo de 2013

    Familia Arecaceae




    La familia Arecaceae ( Palmae ), comúnmente se conocen  como Palmas.

    La familia contiene unos 200 géneros y aproximadamente 2800 especies. Son plantas leñosas, arbustivas o arborescentes, con tallos monopódicos, a menudo presentan espinas distribuidas a lo largo del tronco, o bien formando anillos.


    Las hojas terminales son simples en disposición alterna o espiral, grandes, palmadas o pinnadas, pecioladas su peciolo es relativamente duro. Envainadoras en la base.


    Las inflorescencias son panículas con espatas coriáceas. Estas inflorescencias se pueden ubicar intrafoliar, infrafoliar o bien suprafoliarmente.


    Las flores son muy pequeñas, el perianto de las flores es doble, normalmente presentan 3 sépalos, 6 estambres opuestos a los sépalos y pétalos, el ovario es  súpero, y el perianto es persistente en el fruto.


    El fruto es una drupa o raramente una baya, usualmente de una sola semilla.  


    La semilla presenta tres poros apicales.  Algunos frutos presentan en su exocarpo  pelos, aguijones, o bien, son muy fibrosos.


    En CR se reportan unos 32 géneros:

    Acoelorraphe
    Acrocomia
    Aiphanes
    Asterogyne
    Astrocaryum
    Attalea
    Bactris
    Calyptrogyne
    Chamaedorea
    Colpothrinax
    Cryosophila
    Cyrtostachys
    Desmoncus
    Elaeis
    Euterpe
    Geonoma
    Hyospathe
    Iriartea
    Manicaria
    Neonicholsonia
    Oenocarpus
    Pholidostachys
    Pinanga
    Prestoea
    Raphia
    Reinhardtia
    Roystonea
    Sabal
    Socratea
    Synechanthus
    Welfia

    La familia está ampliamente distribuida, sobretodo en regiones tropicales y subtropicales, principalmente lugares húmedos, con más de 2400 mm anuales, y más de 21°C. 

     detalle de las raíces fúlcreas de Iriartea deltoidea, la " palma que camina "

    Por su abundancia, muchas veces son ecológicamente importantes donde están presentes, sobre todo son indicadores de la madurez del bosque.

    sotobosque, con abundantes palmas y palmas de tamaño grande son indicadores de bosques maduros o bosques primarios

     Las flores de las familia son usualmente polinizadas por insectos, especialmente por escarabajos, abejas, avispas y moscas


    Las palmas constituyen uno de los elementos silvestres más importantes para las comunidades indígenas, ya que de este recurso obtienen su alimento, su vivienda y múltiples artículos que satisfacen sus necesidades materiales. Muchas especies de palmas tienen un gran valor actual y potencial como fuentes de alimento, aceites, fibras, medicinas y otros productos, incluyendo su valor como plantas ornamentales.

    Chamaedorea costaricana, la pacaya una palma utilizada ampliamente como ornamental en CR

    Para leer más

    Un artículo sobre 11 géneros de Arecaceae utilizados en CR.  Etnobotánica

    miércoles, 1 de mayo de 2013

    Familia Pinaceae en Costa Rica


    Las pinñaceas, son árboles (raramente arbustos) que pueden crecer hasta 100 m, generalmente perennifolios, resiníferos, monoicos, de ramificación monopódica. 
     
     Pinus caribaea

    La familia es fácilmente reconocible por sus hojas estrechas, aciculares, las cuales se disponen helicoidalmente sobre braquiblastos que llevan las hojas en grupos de dos o más. Además presentan una reina pegajosa de olor característico.

     braquiblastos de Pinus sp

    Como gymnosperma, presenta sus estructuras reproductivas o conos masculinos constituidos por numerosos estambres dispuestos helicoidalmente en un estróbilo; Conos femeninos estrobiliformes lignificados: Semillas aladas. Embrión con numerosos cotiledones. 

     conos masculinos ( izq ) y femeninos ( der ) Pinus sp

    La Familia incluye muchas de las coníferas más conocidas por su importancia comercial, como los cedros, abetos, tsugas y pinos. Se calcula que existen entre 220 y 250 especies distribuidas en 11 géneros. En Costa Rica se reportan varias especies de Pinus las cuales son todas introducidas. Siendo las más comunes Pinus caribaea y Pinus oocarpa.




    miércoles, 20 de marzo de 2013

    Jacaranda mimosifolia; Bignoniaceae

    Jacaranda2 by elprofedebiolo

    Jacaranda2, a photo by elprofedebiolo on Flickr.
    Es un Árbol de 12-15 m de altura, con la copa ancha y las ramas erguidas. El tronco tiene la corteza con fisuras y es de color gris oscuro con lenticelas. Es una especie semicaducifolia con hojas opuestas, paribipinnadas entre 30 a 50 cm de longitud, con 10-20 pares de pinnas subopuestas, de 7-14 cm de longitud, cada una de las cuales porta 15-30 pares de folíolos, sésiles, subopuestos, de 7-13 x 3-4 mm, de color verde amarillento, subglabros o pubescentes, de margen entero, el terminal notablemente acuminado y de mayor tamaño que los restantes, alcanzando 15-25 mm de largo. Las inflorescencias son panículas terminalesde 20 a 30 cm de largo, observables en época seca y que dan al árbol un bonito aspecto; a veces algunos ejemplares tienen una segunda floración, aunque más escasa, hacia el mes de septiembre-octubre. Las florestienen 5 dientes de 1 mm de largo; corola tubular de color violeta, entre 3-5 cm de longitud.



    El fruto es una cápsula leñosa, dehiscente, suborbicular, comprimida lateralmente, de 5-7 cm de diámetro, con los márgenes a veces algo ondulados, permaneciendo bastante tiempo en el árbol. Semillas abundantes de color castaño, comprimidas, de 7-9 x 6-7 mm, rodeadas de un ala membranosa transparente.

    viernes, 3 de agosto de 2012

    Gymnospermas


    Gymnospermas 



    Spermatophyta:  Características generales y clasificación. 
    Grupos principales de Gymnospermas:  Características generales y clasificación.
    Pinophyta ( Pinaceae, Podocarpaceae, Araucariaceae, Cupressaceae ) 
    Ginkgophyta ( Ginkgoaceae )
    Características generales y ejemplos de cada una.

    Descarga


    Cycadophyta:  (Cycadaceae, Zamiaceae )
    Gnetophyta, ( Ephedra, Welwitschia y Gnetum ). 
    Características generales y ejemplos de cada una.

    Descarga
    Parte 2

    martes, 31 de julio de 2012

    Trabajo Extraclase Botánica Aplicada

    En esta sección podrá descargar la guía de trabajo individual para repaso de las familias de monocotiledóneas y características de plantas con flor



    Material complementario

    Guia de Monocotiledóneas Facultad de Agronomía Universidad Nacional de la Pampa Argentina




    martes, 17 de julio de 2012

    Angiospermas ( Magnoliophyta, Liliopsida )



    Angiospermas
    • Características generales Magnoliophyta
    • Orígenes. 
    • Clasificación: Clase Magnoliposida y Liliopsida.
    • Clase Liliopsida ( Monocotiledóneas )
    • Subclases ( según Cronquist 1981 ) Alismatidae, Arecidae, Commelinidae, Zingiberidae, Liliidae características generales y clasificación.
    • Subclase Arecidae: Orden Arecales ( Arecaceae ), Orden Cyclanthales ( Cyclanthaceae ). Orden Arales ( Araceae ).
    • Subclase Commelinidae: Orden Commelinales ( Commelinaceae ) Cyperales ( Cyperaceae, Poaceae ) 
    • Subclase Zingiberidae: Orden Zingiberales ( Cannaceae, Costaceae, Heliconiaceae, Marantaceae, Musaceae, Strelitziaceae, Zingiberaceae ).  Orden Bromeliales ( Bromeliaceae ).
    • Subclase Liliidae: Orden Liliales ( Liliaceae, Amaryllidaceae, Iridaceae, Aspoledaceae,  Ruscaceae, Alliaceae, Agavaceae, Smilacaceae, Dioscoreaceae ) Orchidales ( Orchidaceae )

    Descarga

    lunes, 9 de julio de 2012

    Morfología de Flores y Frutos

    La Flor
    • La  flor:  partes,  simetría y tipos.  
    • Sexualidad en plantas.  
    • Androceo:   concepto   y   tipos.   El  estambre   y   sus   partes:   estructura   de   la   antera.   Polen.   Gineceo:  concepto y  tipos.  Partes del carpelo. Tipos de ovario.
    • Placentación.
    • Inflorescencias:  sus   tipos.
    • Evolución de las  inflorescencias.  Importancia en  la polinización.
    • La  fecundación y sus tipos.



    Frutos
    • El fruto: formación y tipos. Infrutescencias
    • Clasificación

    lunes, 25 de junio de 2012

    Pteridophyta ( Lycophyta + Monilophyta )

    Lycophyta:  Selaginellales,  Lycopodiales e Isoetales 
    Monilophyta:  Psilotopsida, Equisetophyta  y Polypodiopsida
    Características generales   y grupos principales.


    Parte 1 / Tamaño 14.23 MB

    Descarga

    Parte 2  /  Tamaño 14.89 MB

     Descarga

    martes, 19 de junio de 2012

    Algas y Briófitos

    En esta sección se puede descargar el material complementario de clase para el curso botánica General para estudiantes de Farmacia. En cada caso siga las instrucciones que le aparecen al hacer click sobre el link. Debe seleccionar la opción gratuita para la descarga.

    Algas


    • Concepto de alga. 
    • Clasificación y caracterización de los principales grupos. ( Cianophyta, Euglenophyta. Pirrophyta. Chlorophyta, Chromophyta ( Chrysophyta + Phaeophyta + Bacillariophyta ), Rodophyta ). 
    • Ecología y biología de las algas.
      División Bryophyta ( sensu lato )

      • Características generales y ciclos biológicos.
      • Ecología y distribución.
      • Clasificación: ( Anthocerotophyta, Marchantiophyta y Bryophyta Sensu strictu) .
      • Características generales y ejemplos.
       

      viernes, 15 de junio de 2012

      Curso Botánica Aplicada Ecoturismo

      Material Clase Teoría

      Niveles de Organización en Vegetales

      Tipos morfológicos de vegetales: Según Crecimiento y Tipo Desarrollo 
      Hábitos vegetales. Clasificación
      Órganos Vegetales:  Tipos, Raíz, Vástago
      Raíz: Tipos, Ejemplos
      Tallo: Tipos, según Ramificación, Marcas y Cicatrices, Clasificación de tallos 
      Hojas:  Morfología, Partes, Tipos según ( limbo, borde, base, ápice, filotaxia )

      martes, 5 de junio de 2012

      Reproducción y Ciclos Biológicos en plantas


      Reproducción y ciclos biológicos

      Reproduccion y Ciclos Biologicos



      Contenidos
      • Modelos Reproducción asexual ( Multiplicación vegetativa, estacas, injertos, propágulos, rizomas, acodos, esporas ). 
      • Modelos Reproducción sexual. 
      • Modelos fundamentales de los principales ciclos biológicos ( Alternancia de fases: ciclo haplobióntico diplobióntico, Alternancia de generaciones )

      domingo, 3 de junio de 2012

      Preparados Botánicos

      Material Clase Teoría

      Haciendo click en el enlace puede acceder al servidor para descarga del documento, siga las instrucciones que se le brindan y seleccione la descarga gratuita.



      ( Presentación ) Tamaño 5.3 MB   /  57 Diapositivas

      domingo, 27 de mayo de 2012

      Niveles de Organización Vegetal ( Lectura )

      Contenidos 



      NIVELES DE ORGANZACIÓN VEGETAL
      • Niveles de organización morfológica
      • Niveles de organización anatómica
      • Quimica de la Vida
      • Citologia Vegetal
      • Componentes celulares
      • Membrana
      • Pared
      • Estructuras citoplasmáticas
      • Histología Vegetal
      • Tejidos Embrionarios y meristemos
      • Tejidos de protección
      • Parénquima
      • Tejidos Vasculares
      • Tejidos de Sostén
      • ORGANOGRAFÍA VEGETAL
      • La hoja
      • La Flor
      • El Fruto

      Referencia

      Achá-Cordero, D. Fontúrbel-Rada, F, Mondaca_Gutiérrez D, Zambrana-Flores I. 1999.  Introducción a la Botánica.  Manual universitario. La Paz, Bolivia.  pp: 23-40

      martes, 22 de mayo de 2012

      Tejidos Vegetales

      Histología Vegetal


      Tejidos meristemáticos ( Meristemos apicales, Meristemos  derivados, laterales, intercalares. Meristemos primarios y secundarios ).
      Tejidos de elaboración y reserva ( Clasificación del parénquima:  clorofiliano, fotosintético, reserva, aerífero ). 
      Tejidos de sostén ( Colénquima: Tipos, ejemplos.   Esclerénquima:  Tipos, ejemplos ).
      Tejidos de conducción ( Floema y Xilema. Tubos cribosos y células cribosas. Elementos de Vasos. Traqueidas ). 
      Tejidos de protección ( epidermis, estomas, tricomas y glandulas. Peridermis:  Lenticelas, Corteza ).

      sábado, 19 de mayo de 2012

      Cómo colectar datos en Botánica ??


      Material Clase 

      Haciendo click en el enlace puede acceder al servidor para descarga del documento, siga las instrucciones que se le brindan completando el código que se le indica y seleccionando la descarga gratuita.


      Colecta de Datos y Colección fotográfica