Mostrando entradas con la etiqueta Microscopio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microscopio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2014

Laboratorio Morfología Celular

Objetivo

Reconocer algunas características morfológicas generales de las células representativas como los son células de la mucosa oral, células de epidermis de cebolla, células de Elodea, algas y protozoarios.

Es posible estudiar los aspectos morfológicos celulares más aparentes con el microscopio de luz.  Sin embargo, los detalles estructurales son muchas veces observables solamente a gran resolución y requieren métodos especiales como el uso de microscopio electrónico.

También es importante anotar que, las estructuras celulares presentan en general muy poco contraste entre si y es necesario hacerlas resaltar selectivamente, bien mediante la reacción química con tinciones especificas que destaquen la reacción química con elementos celulares o aumenten específicamente la densidad óptica de los mismos o bien mediante ciertas técnicas de sombreado que permitan apreciar los relieves de la superficie que se observen.

Materiales y Reactivos
  • Cebolla
  • Baja lengua, hisopos madera
  • Hojas de Elodea
  • Azul de metileno, Hematoxilina, Eosina, Lugos
  • Agua estancada
  • Bandejas plásticas
  • Levadura
  • Lancetas, Alcohol, Algodón
  • Cubre y portaobjetos
  • Microscopios

Procedimiento

Estudio de las células epiteliales de la mucosa oral



La mucosa recibe el nombre de encía o gíngiva y está formada (de fuera hacia dentro) por un epitelio plano o escamoso estratificado sin queratina, por debajo hay tejido conjuntivo laxo y denso, muchos capilares sanguíneos, tejido linfoide disperso o agrupado, glándulas salivales grandes y pequeñas, predominando células como los fibroblastos, fibrocitos, histiocitos, macrófagos, células plasmáticas y linfocitos.
Pónga una gota de agua en el centro de un portaobjetos., tome una muestra del interior de la boca, frotando con suavidad la mucosa de la cara interna de tu mejilla con el extremo de un palillo de madera, mezcle el material obtenido con la gota de agua del porta y extiéndala sobre  un portaobjetos.  Fije la muestra calor, para ello, pasa el portaobjetos sobre la  llama del mechero suavemente varias veces hasta que el agua se evapore. El porta se sujeta  pinzas y nunca debe quemar si lo ponemos en el dorso de la
mano.      Coloque el porta en el soporte de tinción colocado encima de la bandeja plástica. Deposite unas gotas de azul de metileno sobre la preparación y deja que actúe el colorante  durante 5 minutos. Sirviéndose del gotero, lave con agua la preparación hasta  que no destiña.  Coloque el portaobjetos y observa la preparación al microscopio.


Identifique los componentes celulares  que se pueden observar, escribiendo la amplificación con los que se ha realizado la  observación.

Video células epiteliales de la mucosa oral


Busque las características y funciones de las células de los tejidos epiteliales animales.

Células de epidermis de cebolla


Las cebollas ( Allium cepa )  parecen materiales muertos cuando usted las compra en el mercado.  En realidad son bulbos formados por células vivas de las cuales pueden crecer raíces y hojas cuando las cebollas se plantan  o se almacenan en sitio húmedo.
Corte un bulbo de cebolla en cuatro partes.  Se observa que cada parte se separa por si sola en capas llamadas catáfilos.  Tome uno de estos catáfilos con la superficie cóncava hacia usted y rómpala, entonces vera que se desprende con facilidad una capa muy delgada y transparente que es la epidermis.

Tome un fragmento de epidermis y colóquelo en un portaobjetos con una gota de agua de modo que la superficie que estaba en contacto con el catáfilo quede hacia arriba.  Coloque sobre él un cubreobjetos.  Dibuje bajo el campo de observación en Alto poder.





Ahora  saque la preparación del microscopio y coloque una gota de lugol en el borde del cubreobjeto para que la solución penetre por difusión.  Extraiga el líquido sobrenadante con papel toalla.  Dibuje bajo el campo de observación en alto poder tratando de identificar las estructuras subcelulares observadas

Video: Pared celular y nucleo


Observación de Levaduras


Tome un poco de levadura y colóquelo sobre el portaobjetos, agréguele una gota de agua y cúbralo con el cubreobjetos.  Observe primero con el objetivo de bajo  poder y luego con el de alto poder.  ¿Qué aspecto tiene las células de levadura y qué estructuras logra visualizar en ellas?

Tome la preparación anterior y agregue una gota de Lugol sin levantar el cubreobjetos, deje que  difunda el colorante y luego observe usando diferentes objetivos.  Dibuje bajo el aumento de 40X y señale las estructuras observadas.

Video:  Saccharomyces cerevisiae


¿Cuáles estructuras puede observar mejor con o sin lugol?

Observación de Células Sanguíneas


Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos y particulados representados por células y componentes derivados de células, y por el plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

 
Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:

1.     Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
2.      Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Procedimiento

Con la lanceta estéril realice una punción en un pulgar, depositando una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos.  Coloque un portaobjetos como indica el dibujo y deslícelo sobre toda la superficie del porta de manera que se pueda obtener una fina película de sangre. Coloque el frotis de sangre sobre la bandeja y añada unas gotas de alcohol absoluto, esperar hasta que que el alcohol se evapore para fijar la preparación.

Cubra con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la desecación del colorante agregando más liquido.   Lave la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto. Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante. Dejar secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del mechero.

Video: La Sangre


1. Identifique en los dibujos los distintos tipos de células sanguíneas.

2. ¿De qué color aparece teñido el núcleo de los leucocitos?

3. ¿Qué forma tienen los glóbulos rojos? ¿Tienen núcleo?

Protozoarios y algas:

Las algas y los protozoarios son organismos unicelulares de mayor tamaño que las bacterias.  Las primeras son consideradas como vegetales y los segundos como animales.
Cuando las algas alcanzan determinado tamaño se reproducen por división celular; las dos células hijas pueden separarse o permanecer en cadenas formando filamentos  o masas den forma de colonias.
Coloque una gota de cultivo de microorganismos sobre el portaobjetos, coloque una laminillas y obsérvela al microscopio.

¿Qué diferencias encuentran entre las algas y el protozoario que esta observando? ( pida a su porfesor que le ayude en la identificación )

Algunos organismoa a observar en las preparaciones

  Epithemia ( una Diatomea )

 Cymatopleura ( una Diatomea )

 Loxodes ( un ciliado )


Vorticella ( un ciliado )

Histriculus ( un ciliado )


Paramecium ( un ciliado )

Paruroleptus ( un ciliado )

Stentor ( un ciliado )

Nemátodo

Rotifero

Gastrotrico

Larva Nauplius ( larva de crustáceo )


Dibuje por lo menos tres ejemplares de cada uno e identifíquelos con una guía de protozoarios y algas .  Llene el siguiente cuadro:

Para investigar más

Proyecto Agua


 Documento en versión para imprimir ( contiene guías de identificación )

Descarga

miércoles, 29 de mayo de 2013

Partes del Microscopio óptico y su función


En esta ocasión vamos a ir conociendo las distintas partes del microscopio óptico así como la función de cada una de ellas

Partes mecánicas.

Lentes Oculares: sirven para hacer la observación y son los por los cuales hay que mirar los objetos, normalmente poseen un aumento de 10X.  No deben tocarse con los dedos o limpiarse, para esto el encargado del equipo deberá hacerlo tomando los cuidados necesarios para no rayarlos o mancharlos.


En los microscopios binoculares ( dos oculares ) hay un mecanismo que permite separarlos para ajustarlos a la separación de los ojos de cada usuario.

Para observar por los lentes oculares se deberá tener ambos ojos abiertos, aunque el microscopio sea monocular ( un solo ocular ).


El tubo óptico tiene como función soportar los oculares.




El tubo óptico se une a la Caja de Prismas, en la cual hay un prisma quien es el que se encarga de desviar la imagen que se recibe desde el lente objetivo hacia el lente ocular formando un ángulo de 120 grados.  
Esta es la razón por la cual no se debe arrastrar o golpear el microscopio a la hora de movilizarlo, pues estos prismas de pueden mover se su posición, la cual es la que permite el enfoque.  Obsérvese que el tornillo de la caja de prismas se puede aflojar y con esto se consigue que la misma se pueda girar, con la finalidad de permitir a otras personas observar sin mover el microscopio.


El tornillo se debe aflojar suavemente, nunca hay que girarlo demasiado pues se puede soltar, basta girarlo un cuarto de vuelta.


Siempre es importante que este tornillo quede ajustado cada vez que se mueve la caja de prismas, pues la misma se puede caer.   Igualmente, luego de utilizarlo hay que cerciorarse de que el mismo quede ajustado, para evitar que esta parte del microscopio se mueva y se produzca un accidente.

El brazo del microscopio, sirve para transportarlo y soportar algunas piezas como el tornillo macrométrico (para enfoque grueso) y el tornillo micrométrico (para enfoque de precisión).

La platina es una placa metálica con una perforación central sobre ella se coloca la preparación que se va a observar.



Generalmente posee un par de pinzas para sostener la lámina y un sistema mecánico denominado carro. El Carro a veces posee dos escalas que permiten fijar una determinada estructura en la preparación observada, como se ve en la fotografía anterior, esto se logra por medio de la utilización de coordenadas ( como en un mapa ).   El Carro, también posee dos Tornillos que se utilizan para mover la preparación de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás ( Este, Oeste, Norte, Sur ). ( Tornillos del Carro )


El revólver se encuentra en la parte inferior del tubo óptico y en el se encuentran los lentes objetivos, en los microscopios ópticos puede haber tres o cuatro de estos lentes objetivos. Estos lentes presentan diferente aumento


Lente Bajo Poder:  Generalmente 4X
Lente Mediano Poder: Generalmente 10X
Lente Alto Poder: Generalmente 40X
Lente Inmersión en aceite: 100X


El condensador: se encuentra debajo de la platina y su función es la de soportar las lentes que recogen los rayos luminosos.


La base, sirve para darle estabilidad al instrumento. En ella generalmente se encuentran ubicadas la fuente de Luz ( generalmente un sistema de iluminación de 6V con una bombilla halógena o de luz de criptón )

Ajustes del enfoque

Para enfocar la lámina o la preparación  existen dos perillas o tornillos, ( Macrométrico y Micrométrico ) las cuales realizan lo mismo básicamente.  su función es hacer subir la platina hasta alcanzar la distancia de trabajo o distancia de enfoque, la diferencia es la magnitud en la que ambas funcionan.  El macrométricoo se utiliza exclusivamente con la lente de bajo poder, pues mueve en forma apreciable la platina, muientras que el Micrométrico se utiliza en cualquier amplificación.

Partes ópticas.


Lente ocular: Esta se compone de dos lentes. La lente inferior recoge la imagen del objetivo, la reduce y la reforma dentro del ocular a nivel del limitador del campo visual. La lente superior forma una imagen virtual aumentada para ser vista. El aumento de los oculares oscila normalmente entre X5 y X15.

Lente objetivo es el lente mas importante del microscopio la que controla la amplificación posible y la resolución de la imagen. Todos los objetivos se acoplan a los microscopios mediante roscas estándar y pueden ser cambiadas de un microscopio a otro independientemente de su marca.


Los aumentos mas utilizados son: 5X,10X,20X,40X y 100X. Si examinamos un objetivo observamos que hay cifras grabadas por ejemplo: 40X / 0,70:160/ 0,17 en donde: 40X es el aumento del objetivo y 0,70 es la abertura numérica, es decir la medida del tamaño del cono de luz que el objetivo puede admitir, 160 es la longitud en mm del tubo ocular que debe ser utilizado con ese objetivo, 0,17 es el espesor del cubre objeto(en mm) que debe utilizarse con ese objetivo.
El condensador es la lente que ilumina la lente del objetivo, su abertura numérica debe ser suficientemente alta para suministrar el cono de luz requerido.



En la parte inferior del condensador hay una abertura regulable, o diafragma controlado por una palanca lateral.



 
Hay también un anillo para alojar filtros coloreados o de luz natural.


Tipos de Microscopios ópticos



01    Microscopios Compuestos:  Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para agrandar objetos, consiste en un número de lentes formando la imagen por lentes o una combinación de lentes posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de microscopio más utilizado.   Un microscopio liviano es un microscopio óptico común utilizando las longitudes de las ondas de luz visibles. Los microscopios livianos son muy utilizados como herramienta para ver objetos pequeños en colores.



El microscopio liviano puede ser binocular o monocular, triocular para el uso de aparatos de video.



Los microscopios ópticos o livianos usan lentes refractivos y oculares hechas de vidrio para dirigir una imagen magnificada hacia el ojo u otro aparato que captura la imagen. La habitual magnificación del microscopio liviano es 1500x pero también puede llegar a 2000x con menos calidad de visión.




02    Microscopio Binocular Estereoscópico. Es otro tipo de microscopio compuesto que posee una lente convergente. El objeto se coloca entre la lente y el foco, de modo que la imagen es virtual y está a una distancia que es la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm. Consta de una base, en la que se sitúa la muestra, y de la que emerge una columna que soporta las lentes y el mando de enfoque. Sólo sirve para exámenes superficiales (disección de animales, observación de colonias, detección de quistes de parásitos ). Se consigue un  número de aumentos entre 4 y 60.


03    Microscopio Campo oscuro:  Este es una variación del microsopio compuesto pero presenta un fondo oscuro sobre el que se ven los objetos intensamente iluminados.

  • Permite ver el contorno de las bacterias y su movilidad
  • Permite ver los microorganismos sin teñir


Consta de un condensador especial que debe estar muy cercano a la preparación y que lanza sobre la muestra un cono hueco de luz.



Con esto se logra que, solamente los rayos que chocan con las estructuras sometidas a estudio y son reflejados hacia arriba, puedan ser visualizados a través del objetivo.

04    Microscopio Contraste de fases: El microscopio de contraste de fases permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas. Este aprovecha las pequeñas diferencias de los índices de refracción en las distintas partes de una célula y en distintas partes de una muestra de tejido de forma que sean visibles las distintas partes de una muestra.


Se puede utilizar para ver parásitos y bacterias en cortes histológicos, y para objetos transparentes y no coloreados (sediemnto urinario).  Consta de un dispositivo, situado dentro o debajo del condensador, que produce diferencias de longitud de onda en los distintos rayos.


05    Microscopio  Fluorescencia: la fluorescencia es la propiedad que tienen ciertas sustancias de emitir, cuando son iluminadas por una radiación de L corta, otra radiación de L más larga.

Consta de una fuente de luz muy potente y un filtro de excitación que sólo deja pasar la radiación UV deseada. Ésta, tras interaccionar con la muestra, es de nuevo filtrada, dejando pasar solamente la luz fluorescente hacia los oculares.  La principal aplicación es en inmunofluorescencia, es decir, reacciones de antígenos con anticuerpos.   El microscopio de luz ultravioleta utiliza una L entre 180 – 400 nm



El problema con este tipo de microscopio es que la imagen invisible al ojo humano, hay que utilizar fotografías, fluorescencias o cualquier otra técnica de foto-emisión.

Videos de apoyo

Tipos de microscopio

Using Microscope