domingo, 5 de febrero de 2017
Videos Apoyo Membrana Celular
Videos que complementan el tema de estructura de la membrana plasmática
martes, 24 de enero de 2017
La Célula Procariota
El nombre “procariota” viene del griego: (pro = antes de y karion = núcleo). En su mayoría constituyen el grupo que comúnmente se conoce como “bacterias”.
El término coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Copeland o Whittaker que, aunque obsoletas, son aún muy populares.
Las procariotas son células muy pequeñas y de estructura sencilla. Carecen de estructuras formadas por membranas internas ( organelas ), cuando existen compartimientos internos están formados por invaginaciones de la membrana plasmática ( mesosomas ) que actúan en los procesos metabólicos de la célula, como la síntesis de ATP y de pigmentos fotosintéticos en procariotas autótrofos. Se supone que también intervienen en la separación del nucleoide en el momento de la división celular.
En los procariotas el material genético está diseminado en el citosol o hialoplasma, en el cual se encuentran varios orgánulos como ribosomas y las fibras proteicas que conforman el citoesqueleto
Como ejemplos de procariotas se pueden encontrar las arqueobacterias ( Archaea ), las bacterias verdaderas ( Eubacteria )y las algas verde azuladas ( Cianopycophyta ) llamadas cianobacterias. Estas últimas son fotosintéticas, ya que transforman la energía lumínica en energía química, almacenada en carbohidratos. Pueden vivir sobre las rocas, los suelos húmedos y las aguas dulces o saladas. Se supone que las cianobacterias fueron las que formaron el oxígeno que se liberó en la primitiva atmósfera terrestre. Las cianobacterias contienen pigmentos de color verde, la clorofila, de color rojo, la ficoeritrina y azul, la ficocianina.
Nostoc una cianofícea
Las Arquibacterias son organismos que pueden sobrevivir en ambientes que normalmente no toleran otras formas de vida, por ejemplo en las extensiones heladas de la Antártida, en las oscuras profundidades del océano y en las aguas casi hirvientes de las fuentes termales naturales, pueden sobrevivir sin oxígeno libre, obteniendo su energía por procesos anaerobios y si las condiciones le son desfavorables, pueden formar esporas de paredes gruesas (formas resistentes inactivas), pudiendo permanecer latentes durante varios años.
Las Arqueobacterias, son bioquímicamente muy distintos del resto de las bacterias. La principal diferencia radica en la ausencia de peptidoglucano en su pared, también se diferencian en la secuencia de nucleótidos de ARN de transferencia, sus ARN ribosómicos y en enzimas específicas. Las diferencias bioquímicas y metabólicas entre las arqueobacterias y otras bacterias sugieren que estos grupos pueden haberse separado entre sí hace mucho tiempo en una fase relativamente temprana de la historia de la vida. Muchos de los ambientes extremos a los que están adaptadas las arqueobacterias modernas semejan las condiciones que eran comunes en la Tierra primitiva, pero que ahora son más bien raras.
Las arqueobacterias incluyen tres grupos:
1- Halófilas. Las halobacterias sólo pueden vivir en condiciones de salinidad extrema, como estanques salinos. Algunas pueden realizar fotosíntesis, capturando la energía solar en un pigmento llamado bacteriorrodopsina.
2- Metanógenas. Son anaerobias, producen gas metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno. Habitan en aguas de drenajes y pantanos y son comunes en el tracto digestivo del hombre y de otros animales, son las arqueobacterias más conocidas.
3- Termoacidófilas. Crecen en condiciones ácidas y de temperaturas elevadas. Algunas se encuentran en manantiales azufrosos.
2- Metanógenas. Son anaerobias, producen gas metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno. Habitan en aguas de drenajes y pantanos y son comunes en el tracto digestivo del hombre y de otros animales, son las arqueobacterias más conocidas.
3- Termoacidófilas. Crecen en condiciones ácidas y de temperaturas elevadas. Algunas se encuentran en manantiales azufrosos.
Las bacterias verdaderas
Las bacterias se pueden dividir en dos grupos sobre las bases de su tinción de Gram. Las bacterias gram positivas se quedan teñidas con cristal violeta después de lavar y las gram negativas no. Todas las bacterias tienen una membrana celular donde ocurre la fosforilación oxidativa (ya que no tienen mitocondrias).
Al exterior de la membrana celular, está la pared celular, la cual es rígida y protege a la célula de la lisis celular. En las bacterias gram positivas, la capa de peptidoglicano de su pared celular es una capa mucho más gruesa que en las bacterias gram negativas.
Organización Celular de los procariotas
El material genético de las células procariotas se encuentra libremente dentro del citoplasma, el cual se enrolla hasta formar el único cromosoma ( sin ser un cromosoma verdadero ), esta estructura se ubica en una zona del citoplasma llamada “nucleoide”.
Las bacterias pueden contener además del cromosoma, moléculas de DNA doble pequeñas y circulares, denominadas plásmidos. Esas moléculas son elementos genéticos extracromosómicos, no esenciales para la supervivencia bacteriana, y poseen mecanismos de replicación independientes del ADN cromosómico. La ventaja de poseer un plásmido es que puede contener genes de resistencia a los antibióticos, tolerancia a los metales tóxicos, síntesis de enzimas, etc.
Esta aparente simplicidad estructural no significa que las procariotas sean células inferiores a las células eucariotas: aún siendo evolutivamente mucho más antiguas y simples, han conseguido dominar la Tierra y sobrevivir durante miles de millones de años.
Reproducción
Las procariotas se reproducen en forma asexual por fisión binaria (del latín fissus = partir, y binarius = de dos en dos), donde el único cromosoma (ADN) se duplica cerca de la membrana plasmática adherido a un punto de unión. Luego se separan y se dirigen a distintos lugares de la membrana plasmática. Más tarde se forma un tabique transversal en la parte media de la célula que se invagina y divide el citoplasma hasta formarse dos células hijas, idénticas a la célula de origen. En bacterias que forman cocos múltiples, las células permanecen sin separarse formando largas cadenas o racimos.
Una vez que se produce la replicación del ADN, se forma la pared transversa por crecimiento de la membrana y de la pared celular. Cuando se multiplican los procariotas, se producen clones de células genéticamente idénticas. Sin embargo, suelen ocurrir mutaciones y estas, combinadas con el rápido tiempo de generación de los procariotas, son responsables de su extraordinaria adaptabilidad.
Otro mecanismo de reproducción es las Conjugación, la cual es un mecanismo parasexual de intercambio genético de gran número de organismos unicelulares que consiste en la fusión temporal de los gametos, de forma que se pueda transferir material genético del individuo donante (considerado como masculino) al receptor (considerado como femenino) que lo incorpora a su dotación genética mediante recombinación y lo transmite a su vez al reproducirse.
Para leer más
Nociones básicas de Citología: La célula Procariota
LA CÉLULA PROCARIÓTICA: ASPECTOS GENERALES
Procariotas
Videos
CÉLULA PROCARIOTA
CÉLULA PROCARIOTA
Documental de procariontes
Célula Procaroita
Videos de Apoyo
Estos videos complementan el material de Clase de la primera y segunda semana de Biología General.
Tipos de Célula
CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
lunes, 7 de noviembre de 2016
El Núcleo Celular
El núcleo fue muy posiblemente la primero organela observada, el dibujo más antiguo que se conserva de este orgánulo se remonta a Anton van Leeuwenhoek (1632–1723), el cual observó esta estructura en células sanguíneas de salmón.
En las ilustraciones de la izquierda se pueden observar unas estructruras internas en las células sanguíneas del salmón, realizadas por Leeuwenhoek
El núcleo también fue descrito en 1804 por Franz Bauer, y posteriormente con más detalle por Robert Brown en 1831. Brown estaba estudiando la estructura microscópica de las orquídeas cuando observó un área opaca, que llamó areola o núcleo, en las células de la capa externa de la flor, por este hecho se le considera el descubridor oficial del núcleo.
Izquierda Franz Bauer, Derecha Robert Brown
Para el año 1838, Matthias Schleiden observó que el núcleo desempeñaba un papel en reproducción la generación de células, por esta razón lo denominó como el "citoblasto" (constructor de células). Scheliden pensaba que había observado células nuevas alrededor de estos "citoblastos". Entre los años 1876 y 1878 Oskar Hertwig publicó varios resultados de su investigación en el desarrollo embrionario y la fecundación de huevos de erizo de mar, y fue gracias a sus resultados que sugirió que “ los individuos se desarrollaba a partir de una sola célula nucleada “. Esta afirmación causó controversia en la comunidad científica de la época y fue años más tarde cuando la función del núcleo como portador de información genética se hizo patente solo después, tras el descubrimiento de la mitosis y el redescubrimiento de la herencia mendeliana a principios del siglo XX.
Izquierda M. Schleiden, derecha O. Hertwig
Estructura del Núcleo
El núcleo celular normalmente es una estructura esferoidal relativamente mediana a grande, cuando es comparada con el resto de las organelas. Puede medir entre 1 hasta más de 20 micras. Su volumen guarda cierta proporcionalidad con el del citoplasma.
Microfotografías de varias células que muestran el núcleo celular. Izq, mediante coloración digital de una imagen TEM, centro, tejido óseo que muestra los núcleos de los osteoblastos marcados fluorescentemente. der, vista del núcleo de una célula de cebolla ( Allium cepa ) al microscopio óptico
Lo típico es que cada célula eucariota contenga un núcleo, sin embargo son frecuentes e importantes las excepciones. En los hongos también es normal la condición dicariótica (dos núcleos) en algunas etapas de su ciclo de vida, cuando se produce el micelio dicariótico. La fecundación se produce finalmente por la fusión en células específicas de esos dos núcleos.
Lo típico es que cada célula eucariota contenga un núcleo, sin embargo son frecuentes e importantes las excepciones. En los hongos también es normal la condición dicariótica (dos núcleos) en algunas etapas de su ciclo de vida, cuando se produce el micelio dicariótico. La fecundación se produce finalmente por la fusión en células específicas de esos dos núcleos.
En los protistas se observa mayor diversidad en este aspecto. En los ciliados existen regularmente dos tipos de núcleos, el macronúcleo y el micronúcleo. En la Ameba Pelomyxa inclusive se han observado más de pueden aparecer hasta 2000 núcleos en la misma célula.
Izq, Pelomyxa, der, hifa binucleada de un Basidiomicete
El núcleo tiene varios componentes, entre ellos
Envoltura nuclear. Se basa en una doble bicapa, reforzada por fibras del citoesqueleto. En la estructura de la membrana se pueden diferenciar varios complejos proteicos que forman poros, a través de los cuales el interior del núcleo se comunica con el citosol. La envoltura también presenta por la cara externa ribosomas.
Microfotografías al microscopio electrónico de barrido de la membrana nuclear. Obsérvense los complejos proteicos que forman los poros nucleares
Los poros nucleares, están compuestos por varios tipos de proteínas que se conocen como nucleoporinas. Cada uno de estas estructuras es una estructura en anillo con simetría octal en la posición en la que las membranas, interna y externa, se fusionan. Anclada al anillo se encuentra la estructura denominada cesta nuclear que se extiende hacia el nucleoplasma, y una serie de extensiones filamentosas que se proyectan en el citoplasma. Ambas estructuras medían la unión a proteínas de transporte nucleares
Esquemas que muestran la disposición y la estructura de los
poros nucleares en la membrana
La cara externa de la membrana es la continuación hacia el retículo endoplasmático. La envoltura nuclear se halla reforzada por dos armazones de filamentos intermedios, uno adosado a su superficie interna: la lámina nuclear. Y otro situado sobre la cara citosólica de la membrana externa. La lámina nuclear o nucleolema es una red entremezclada de filamentos intermedios de 80 a 100 nm de grosor compuestos por laminas A, B y C situadas en la periferia del nucleoplasma. La lámina nuclear confiere estabilidad mecánica a la envoltura nuclear. Además, al interactuar con la cromatina participa en la determinación de la organización tridimensional del núcleo .
Nucleoplasma: También llamado carioplasma, nucleosol, jugo nuclear y cariolinfa. Se trata del medio interno que llena el núcleo, es un gel semejante al hialoplasma o citosol. Contiene principalmente agua, sales y proteínas, sobre todo enzimas relacionados con el metabolismo de los ácidos nucleicos. También existen otro tipo de proteínas que no están unidas a ADN ni a ARN y que se denominan proteínas residuales. Además hay cofactores, moléculas precursoras, productos intermedios de la glucólisis, sodio, potasio, magnesio y calcio.
Nucléolo: El nucléolo es una estructura que se tiñe densamente y no está rodeado por una membrana. El Nucléolo puede ser una o más estructuras generalmente esferoidales, pero puede adoptar otras formas irregulares. Suelen encontrarse en el centro del núcleo o ligeramente desplazados hacia la periferia. Su tamaño puede ser también muy variable pero suele oscilar entre una y dos micras. Está relacionado con la síntesis de las principales piezas de los ribosomas y con su ensamblaje parcial. Este está conformado químicamente por ARN y proteínas básicas. Se distinguen dos porciones del nucléolo, la región granular, formada por gránulos de ARN, y la región fibrilar formada por filamentos de ARN. Una tercera región, muy difícil de observar es la denominada porción cromosómica del nucléolo, en esta se encuentran filamentos de ADN. El nucléolo se forma alrededor de repeticiones de ADNr. Estas regiones se llaman organizadores nucleolares.
Nucléolo: El nucléolo es una estructura que se tiñe densamente y no está rodeado por una membrana. El Nucléolo puede ser una o más estructuras generalmente esferoidales, pero puede adoptar otras formas irregulares. Suelen encontrarse en el centro del núcleo o ligeramente desplazados hacia la periferia. Su tamaño puede ser también muy variable pero suele oscilar entre una y dos micras. Está relacionado con la síntesis de las principales piezas de los ribosomas y con su ensamblaje parcial. Este está conformado químicamente por ARN y proteínas básicas. Se distinguen dos porciones del nucléolo, la región granular, formada por gránulos de ARN, y la región fibrilar formada por filamentos de ARN. Una tercera región, muy difícil de observar es la denominada porción cromosómica del nucléolo, en esta se encuentran filamentos de ADN. El nucléolo se forma alrededor de repeticiones de ADNr. Estas regiones se llaman organizadores nucleolares.
Microfotografías que muestran dos núcleos en los que se puede apreciar
claramente el nucleolo como una región diferenciada.
claramente el nucleolo como una región diferenciada.
Cromatina. El término cromatina proviene de la palabra griega "khroma", que significa coloreado. Esta cromatina es la forma en que normalmente se encuentra la molécula de ADN dentro de la célula, y es la forma en que este material genético, presenta actividad biológica. En un núcleo eucariota no hay cromosomas, lo que existe es cromatina. La cromatina es una estructura dinámica que adapta su estado de compactación y empaquetamiento para optimizar los procesos de replicación, transcripción y reparación del ADN. Está formada por A.D.N. y por una serie de proteínas que lo mantienen enrollado.
El diagrama muestra los diferentes grados de enrollamiento
desde la fibra de ADN hasta el cromosoma
Tradicionalmente la cromatina se divide en dos tipos: Eucromatina y Heterocromatina. La heterocromatina es un tipo de cromatina que no altera su nivel de condensación o compactación a lo largo del ciclo celular, mientras que, por el contrario, la eucromatina se descondensa durante la interfase. La heterocromatina se localiza principalmente en la periferia del núcleo y la eucromatina en el interior del nucleoplasma.
La Heterocromatina se divide a su vez en dos tipos:
- Heterocromatina constitutiva, que contiene pocos genes y está formada principalmente por secuencias repetitivas localizadas en grandes regiones coincidentes con centrómeros y telómeros.
- Heterocromatina facultativa compuesta de regiones transcripcionalmente activas que pueden adoptar las características estructurales y funcionales de la heterocromatina, como el cromosoma X inactivo de mamíferos.
En la ilustración se muestran cada uno de los componentes del núcleo
Funciones del Núcleo
El Núcleo es el centro de control genético, en él se encuentran “ los genes “ quienes son los que fijan los rasgos y características del organismo. Es así que el núcleo dirige la actividad celular, dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula. Es la sede de la replicación del ADN y la transcripción que forma el ARN mensajero. Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división celular.
Para leer más
Núcleo
http://es.wikibooks.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular/N%C3%BAcleo
Núcleo celular
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
Cromatina
http://atlasgeneticsoncology.org/Educ/CromatinaSpID30017SS.html
Núcleo
http://es.wikibooks.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular/N%C3%BAcleo
Núcleo celular
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
Cromatina
http://atlasgeneticsoncology.org/Educ/CromatinaSpID30017SS.html
sábado, 29 de octubre de 2016
Quiz 3 - Organelas
Este quiz corresponde al tercer quiz del tercer cuatrimestre 2016. Debe entregarse en la misma hoja que se imprime y hacerse a mano. Con colores los dibujos y siguiendo las instrucciones del mismo.
lunes, 26 de septiembre de 2016
¿ Cómo se utiliza el Estilo APA ?
La " American Psychological Association " (APA) es una organización científica fundada en 1892 por G. Stanley Hall. En sus inicios, el trabajo de APA se enfocaba a estandarizar los métodos y la terminología usada en el ámbito de la psicología. A partir de entonces, APA realizó diversas publicaciones especializadas en dichas áreas y se constituyeron rápidamente como un referente obligado en la investigación científica. En 1928 Martha Storand asesora editorial, cometa que “los editores y administradores de empresas de revistas científicas, antropológicas y psicológicas se reunieron para analizar la forma de los manuscritos de las mismas, y para redactar indicaciones para su preparación.” Los resultados de aquella reunión se publicaron en 1944 a través de un manual; mismo que fue el precursor del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, en el que se establecían ciertas normas de procedimiento para la investigación científica.
Hasta el momento se han realizado cinco ediciones de este manual, sin embargo, el objetivo es el mismo: auxiliar a los autores en la preparación de cualquier texto en cuanto a ciertas convenciones estilísticas para que la comunicación sea clara y uniforme
¿Cómo Citar Autores en el Texto?
Hay dos tipos de citas: la cita directa o textual y la cita indirecta o paráfrasis, por lo regular es más conveniente utilizar la paráfrasis porque permite exponer la propia opinión acerca de algún tema y apoyarse con aquel o aquellos autores que coincidan con la propia postura.
Al citar las referencias en el cuerpo de la tesis o proyecto, es necesario incluir el o los apellidos del autor y el año de publicación, en el lugar apropiado. También es importante la utilización de verbos al momento de citar.
Ejemplo: afirma, recomienda, utiliza, maneja, compara, etc. A continuación, se describen las indicaciones en relación con las citas en el texto.
Al citar las referencias en el cuerpo de la tesis o proyecto, es necesario incluir el o los apellidos del autor y el año de publicación, en el lugar apropiado. También es importante la utilización de verbos al momento de citar.
Ejemplo: afirma, recomienda, utiliza, maneja, compara, etc. A continuación, se describen las indicaciones en relación con las citas en el texto.
Un autor
Cuando en el texto se hace referencia a un autor, enseguida se cita, entre paréntesis, el año de publicación de la obra.
Por ejemplo:
Kotler (1993), afirma que en producto en su ciclo de vida debe tener cuatro...
Kotler (1993), considera que ni la administración...
En los casos en que se alude a un estudio, debe aparecer tanto el apellido del autor como el año entre paréntesis. Separados por una coma.
Por ejemplo:
En un estudio reciente acerca de características de los mercados (Stanton, 1993), encontró que...
En los casos en los que la referencia en sí, es decir, el año y el apellido del autor aparece el texto, no se requiere de ninguna otra referencia al respecto.
Por ejemplo:
En 1984, Arias Galicia comparó...
Dos autores
Si un trabajo tiene dos autores, siempre deben citarse ambos.
Por ejemplo:
Kotler y Armstrong (1996), manejan el proceso de inventario de mercados en cuatro pasos...
Para comprender la amplia gama del cambio tecnológico Koontz y Weihrich (1992), proponen que se consideren las siguientes categorías...
Por ejemplo:
Kotler y Armstrong (1996), manejan el proceso de inventario de mercados en cuatro pasos...
Para comprender la amplia gama del cambio tecnológico Koontz y Weihrich (1992), proponen que se consideren las siguientes categorías...
Varios autores
Cuando una obra tiene más de dos autores, pero menos de seis, la primera vez que aparecen en el texto deben citarse los apellidos de todos ellos, uniendo al último con una “y”.
Por ejemplo:
Sherman y Bohlander (1990), encontraron que la administración se ve...
Las citas ulteriores de la misma obra, incluyen solamente el apellido del autor principal (aquel cuyo nombre aparece en primer lugar en las listas de autores de un libro o artículo) y la indicación “y Cols.”o” et al”.
Por ejemplo:
Sherman y Cols (1989), encontraron...
Si se diera el caso de que dos referencias del mismo año quedaran iguales al ser reducidas, siempre deberán citarse completas para evitar confusión.
Por ejemplo:
Lara Tapia. Alcaraz y Colotla (1983) y Lara Tapia, Alcaraz, Sánchez Sosa y Colotla (1983) al acortarse quedarían: Lara, Tapia y Cols. (1983), por lo cual es preciso citar completas ambas referencias.
La publicación de seis o más autores deben citarse con el apellido del autor principal y la indicación “et al.” o “y Cols.”, tanto en la primera cita como en las subsecuentes. Sin embargo, en las listas de referencias deben de incluirse todos los autores.
Por ejemplo:
Ibañez Brambila y Cols. (1985), en las referencias aparecerá completa con todos los autores.
Odriozola, A., Galaz, J.F., Duarte, M., Villalobos, M. T. y Volnié, M. M...
Autores con el mismo apellido
Sólo cuando se citan publicaciones de dos o más autores con el mismo apellido, para evitar confusión las citas en el texto incluyen sus iniciales.
Por ejemplo:
Un estudio reciente
H. Lara (1985), ha demostrado...
L. Lara (1984), ha sugerido...
Citas múltiples
Varias obras citadas en el mismo punto del texto se ordenan alfabéticamente, se separan con punto y coma y se incluyen en un mismo paréntesis.
Por ejemplo:
Estudios recientes (Nieto Cardozo, 1984; Oscós, 1986; Paredes, 1979; Pineda, 1982) han demostrado...
Comunicaciones personales
Las comunicaciones personales pueden ser cartas, memorándum, conversaciones telefónicas, conferencias, Internet, etc. Puesto que este tipo de comunicaciones no provee datos recuperables, deben citarse únicamente dentro del texto. En tales citas se incluyen las iniciales del comunicador -aparte de su apellido- y la fecha de la comunicación, lo más exacta posible.
Por ejemplo:
Arias Galicia comunicación personal, Octubre 25, 1995.
Citas de material entre paréntesis
Al hacer citas de un material que se presenta, entre paréntesis, deberán usarse comas para separar la fecha.
Por ejemplo:(Véase Tabla 2 de Koontz, 1984 para examinar los datos completos).
Citas sin autor o con autor anónimo
Si un trabajo no contiene el nombre del autor, en la cita dentro del texto deben usarse las dos o tres primeras palabras iniciales del título de la obra que se incluye en la lista de referencias y el año de publicación. En el caso de un artículo o capítulo se utilizan comillas.
Por ejemplo:
Como se asentó “Estadísticas que son,” (1994)...
El título de una revista o de un libro se subraya:
Encontrado en las empresas pequeñas Planeación estratégica (1994)...
Cuando un trabajo se diga como “anónimo”, se debe escribir esta palabra seguida de una coma y el año de su publicación. En la lista de referencias, se coloca en orden alfabético con palabra anónimo o anonymous, si es en inglés.
Por ejemplo:
Como se asentó “Estadísticas que son,” (1994)...
El título de una revista o de un libro se subraya:
Encontrado en las empresas pequeñas Planeación estratégica (1994)...
Cuando un trabajo se diga como “anónimo”, se debe escribir esta palabra seguida de una coma y el año de su publicación. En la lista de referencias, se coloca en orden alfabético con palabra anónimo o anonymous, si es en inglés.
Por ejemplo:
Anónimo (1984).
Anonymous (1986).
¿ Cómo hacer las Referencias Bibliográficas ?
Ver esta página del Instituto Tecnológico de Sonora
Más información
Referencias Estilo APA
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/references-apa-style/index.html
Guía breve para la presentación de Referencias y citas bibliográficas en formato APA
http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/formatoapa.htm
Formato APA ( Instituto Tecnológico de Monterrey )
http://serviciosva.itesm.mx/cvr/formato_apa/categorias.htm
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/references-apa-style/index.html
Guía breve para la presentación de Referencias y citas bibliográficas en formato APA
http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/formatoapa.htm
Formato APA ( Instituto Tecnológico de Monterrey )
http://serviciosva.itesm.mx/cvr/formato_apa/categorias.htm
En esta sección podrá descargar algunos documentos que le pueden guiar para la aplicación del estilo APA
y en este enlace podrá localizar un software ( sin costo que corre en windows ) para la elaboración de documentos con el estilo APA
Más información sobre el estilo APA:
Video sobre el estilo APA
APA Citation Style & Format Model Research Paper (5th)
Formatting Your APA Style Paper in Word 2007
College Research Papers : How to Write an APA Style Paper
APA Citation Style & Format Model Research Paper (5th)
Formatting Your APA Style Paper in Word 2007
College Research Papers : How to Write an APA Style Paper
lunes, 4 de abril de 2016
sábado, 12 de marzo de 2016
Mutaciones Cromosómicas
Sitios para visitar
Mutaciones Cromosómicas
La Mutación
Universidad Complutense de Madrid
Tipos de Mutaciones Cromosómicas
Blog de Marimarus
Mutaciones Cromosómicas numericas
Universidad de Navarra
Mutaciones
Libro On Line de Genética ( Librogen: el modo más simple para introducirse en el mundo de la genética )
WEB de Biología y Geología
Alteraciones Cromosómicas
Blog: Desde Mendel hasta las moléculas
Mutaciones Cromosómicas Parte 1
Mutaciones Cromosómicas Parte 2
Blog: El universo bajo el microscopio
Mutaciones Cromosómicas
Blog: Los Herederos de Mendel
Videos
Enfermedades por alteraciones cromosómicas estructurales ( 47 minutos )
Anormalidades Cromosómicas ( 41 minutos )
Genética Clínica
domingo, 17 de enero de 2016
Definición de Biología como Ciencia
Material clase primera semana.
Contenidos
- Caracterización de la Biología como ciencia
- Definición de la Biología
- Objetivo de estudio de la Biología
- Ramas de aplicación de la Biología: Morfología, Fisiología, Genética, Bioquímica, Evolución, Biología Celular, Ecología
sábado, 3 de octubre de 2015
Quiz Mosaico Fluido
descarga del Quiz de Biología de esta semana... debe presentarse el próximo Jueves 8 de Octubre en clase.
viernes, 7 de agosto de 2015
viernes, 10 de abril de 2015
Sitios de apoyo para el tema de Genética Meneliana
Estos son algunos sitios en donde podrá repasarse el tema de Genética Mendeliana
Animaciones sobre herencia
Animaciones sobre herencia
viernes, 5 de diciembre de 2014
Practica Genealogías
este documento contiene varias genealogías para que realicen ejercicios de práctica
sábado, 9 de agosto de 2014
Quiz de Cruces para Biología General ( Terapia Física )
Esos dos problemas ( son los problemas corregidos ) deberán entregarse el día 21 de agosto , realizados a mano con todo el planteo, el procedimiento y por último la respuesta. Para ello deberá imprimir el documento en tamaño carta.
viernes, 8 de agosto de 2014
Problemas de practica tercer examen Biologia
Acceda a la descarga del archivo para realizar una práctica. El documento contiene problemas de práctica de los contenidos cubiertos en clase.
martes, 22 de julio de 2014
Material deComplemento para la Elaboración de Cariotipos
Videos de Apoyo sobre el tema de los cariotipos
Cytogenetics. Human chromosomes. Karyotype
Cariotipo Humano, se explica sobre los tipos de cromosomas y el ordenamiento de los cromosomas en un cariotipo
Laboratorio: Organización Cariotipo realizado por la estudiante Laura Patiño del programa Biología de la Universidad CES en el curso Cultivos Celulares Avanzados del profesor Andrés Pareja. En el video se muestra una secuencia fotográfica con la cual se ilustra el proceso para la elaboración de un cariotipo en el Laboratorio de Citogenética
Diferencias entre cromosomas: Explicación para diferenciar cromosomas con la técnica de Bandeo G.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Laboratorio Morfología Celular
Objetivo
Reconocer algunas características morfológicas generales de las células representativas como los son células de la mucosa oral, células de epidermis de cebolla, células de Elodea, algas y protozoarios.
Es posible estudiar los aspectos morfológicos celulares más aparentes con el microscopio de luz. Sin embargo, los detalles estructurales son muchas veces observables solamente a gran resolución y requieren métodos especiales como el uso de microscopio electrónico.
También es importante anotar que, las estructuras celulares presentan en general muy poco contraste entre si y es necesario hacerlas resaltar selectivamente, bien mediante la reacción química con tinciones especificas que destaquen la reacción química con elementos celulares o aumenten específicamente la densidad óptica de los mismos o bien mediante ciertas técnicas de sombreado que permitan apreciar los relieves de la superficie que se observen.
Es posible estudiar los aspectos morfológicos celulares más aparentes con el microscopio de luz. Sin embargo, los detalles estructurales son muchas veces observables solamente a gran resolución y requieren métodos especiales como el uso de microscopio electrónico.
También es importante anotar que, las estructuras celulares presentan en general muy poco contraste entre si y es necesario hacerlas resaltar selectivamente, bien mediante la reacción química con tinciones especificas que destaquen la reacción química con elementos celulares o aumenten específicamente la densidad óptica de los mismos o bien mediante ciertas técnicas de sombreado que permitan apreciar los relieves de la superficie que se observen.
Materiales y Reactivos
- Cebolla
- Baja lengua, hisopos madera
- Hojas de Elodea
- Azul de metileno, Hematoxilina, Eosina, Lugos
- Agua estancada
- Bandejas plásticas
- Levadura
- Lancetas, Alcohol, Algodón
- Cubre y portaobjetos
- Microscopios
Procedimiento
Estudio de las células epiteliales de la mucosa oral
La mucosa recibe el nombre de encía o gíngiva y está formada (de fuera hacia dentro) por un epitelio plano o escamoso estratificado sin queratina, por debajo hay tejido conjuntivo laxo y denso, muchos capilares sanguíneos, tejido linfoide disperso o agrupado, glándulas salivales grandes y pequeñas, predominando células como los fibroblastos, fibrocitos, histiocitos, macrófagos, células plasmáticas y linfocitos.
Pónga una gota de agua en el centro de un portaobjetos., tome una muestra del interior de la boca, frotando con suavidad la mucosa de la cara interna de tu mejilla con el extremo de un palillo de madera, mezcle el material obtenido con la gota de agua del porta y extiéndala sobre un portaobjetos. Fije la muestra calor, para ello, pasa el portaobjetos sobre la llama del mechero suavemente varias veces hasta que el agua se evapore. El porta se sujeta pinzas y nunca debe quemar si lo ponemos en el dorso de la
mano. Coloque el porta en el soporte de tinción colocado encima de la bandeja plástica. Deposite unas gotas de azul de metileno sobre la preparación y deja que actúe el colorante durante 5 minutos. Sirviéndose del gotero, lave con agua la preparación hasta que no destiña. Coloque el portaobjetos y observa la preparación al microscopio.
Pónga una gota de agua en el centro de un portaobjetos., tome una muestra del interior de la boca, frotando con suavidad la mucosa de la cara interna de tu mejilla con el extremo de un palillo de madera, mezcle el material obtenido con la gota de agua del porta y extiéndala sobre un portaobjetos. Fije la muestra calor, para ello, pasa el portaobjetos sobre la llama del mechero suavemente varias veces hasta que el agua se evapore. El porta se sujeta pinzas y nunca debe quemar si lo ponemos en el dorso de la
mano. Coloque el porta en el soporte de tinción colocado encima de la bandeja plástica. Deposite unas gotas de azul de metileno sobre la preparación y deja que actúe el colorante durante 5 minutos. Sirviéndose del gotero, lave con agua la preparación hasta que no destiña. Coloque el portaobjetos y observa la preparación al microscopio.
Identifique los componentes celulares que se pueden observar, escribiendo la amplificación con los que se ha realizado la observación.
Video células epiteliales de la mucosa oral
Busque las características y funciones de las células de los tejidos epiteliales animales.
Células de epidermis de cebolla
Las cebollas ( Allium cepa ) parecen materiales muertos cuando usted las compra en el mercado. En realidad son bulbos formados por células vivas de las cuales pueden crecer raíces y hojas cuando las cebollas se plantan o se almacenan en sitio húmedo.
Corte un bulbo de cebolla en cuatro partes. Se observa que cada parte se separa por si sola en capas llamadas catáfilos. Tome uno de estos catáfilos con la superficie cóncava hacia usted y rómpala, entonces vera que se desprende con facilidad una capa muy delgada y transparente que es la epidermis.
Corte un bulbo de cebolla en cuatro partes. Se observa que cada parte se separa por si sola en capas llamadas catáfilos. Tome uno de estos catáfilos con la superficie cóncava hacia usted y rómpala, entonces vera que se desprende con facilidad una capa muy delgada y transparente que es la epidermis.
Tome un fragmento de epidermis y colóquelo en un portaobjetos con una gota de agua de modo que la superficie que estaba en contacto con el catáfilo quede hacia arriba. Coloque sobre él un cubreobjetos. Dibuje bajo el campo de observación en Alto poder.
Ahora saque la preparación del microscopio y coloque una gota de lugol en el borde del cubreobjeto para que la solución penetre por difusión. Extraiga el líquido sobrenadante con papel toalla. Dibuje bajo el campo de observación en alto poder tratando de identificar las estructuras subcelulares observadas
Video: Pared celular y nucleo
Observación de Levaduras
Tome un poco de levadura y colóquelo sobre el portaobjetos, agréguele una gota de agua y cúbralo con el cubreobjetos. Observe primero con el objetivo de bajo poder y luego con el de alto poder. ¿Qué aspecto tiene las células de levadura y qué estructuras logra visualizar en ellas?
Tome la preparación anterior y agregue una gota de Lugol sin levantar el cubreobjetos, deje que difunda el colorante y luego observe usando diferentes objetivos. Dibuje bajo el aumento de 40X y señale las estructuras observadas.
Tome la preparación anterior y agregue una gota de Lugol sin levantar el cubreobjetos, deje que difunda el colorante y luego observe usando diferentes objetivos. Dibuje bajo el aumento de 40X y señale las estructuras observadas.
Video: Saccharomyces cerevisiae
¿Cuáles estructuras puede observar mejor con o sin lugol?
Observación de Células Sanguíneas
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:
Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos y particulados representados por células y componentes derivados de células, y por el plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.
Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).
Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos y particulados representados por células y componentes derivados de células, y por el plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.
Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).
Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:
1. Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
2. Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
1. Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
2. Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
Procedimiento
Con la lanceta estéril realice una punción en un pulgar, depositando una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos. Coloque un portaobjetos como indica el dibujo y deslícelo sobre toda la superficie del porta de manera que se pueda obtener una fina película de sangre. Coloque el frotis de sangre sobre la bandeja y añada unas gotas de alcohol absoluto, esperar hasta que que el alcohol se evapore para fijar la preparación.
Cubra con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la desecación del colorante agregando más liquido. Lave la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto. Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante. Dejar secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del mechero.
Cubra con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la desecación del colorante agregando más liquido. Lave la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto. Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante. Dejar secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del mechero.
Video: La Sangre
1. Identifique en los dibujos los distintos tipos de células sanguíneas.
2. ¿De qué color aparece teñido el núcleo de los leucocitos?
3. ¿Qué forma tienen los glóbulos rojos? ¿Tienen núcleo?
Protozoarios y algas:
Las algas y los protozoarios son organismos unicelulares de mayor tamaño que las bacterias. Las primeras son consideradas como vegetales y los segundos como animales.
Cuando las algas alcanzan determinado tamaño se reproducen por división celular; las dos células hijas pueden separarse o permanecer en cadenas formando filamentos o masas den forma de colonias.
Coloque una gota de cultivo de microorganismos sobre el portaobjetos, coloque una laminillas y obsérvela al microscopio.
¿Qué diferencias encuentran entre las algas y el protozoario que esta observando? ( pida a su porfesor que le ayude en la identificación )
Algunos organismoa a observar en las preparaciones
Cuando las algas alcanzan determinado tamaño se reproducen por división celular; las dos células hijas pueden separarse o permanecer en cadenas formando filamentos o masas den forma de colonias.
Coloque una gota de cultivo de microorganismos sobre el portaobjetos, coloque una laminillas y obsérvela al microscopio.
¿Qué diferencias encuentran entre las algas y el protozoario que esta observando? ( pida a su porfesor que le ayude en la identificación )
Algunos organismoa a observar en las preparaciones
Epithemia ( una Diatomea )
Cymatopleura ( una Diatomea )
Loxodes ( un ciliado )
Vorticella ( un ciliado )
Histriculus ( un ciliado )
Paramecium ( un ciliado )
Paruroleptus ( un ciliado )
Stentor ( un ciliado )
Nemátodo
Rotifero
Gastrotrico
Larva Nauplius ( larva de crustáceo )
Dibuje por lo menos tres ejemplares de cada uno e identifíquelos con una guía de protozoarios y algas . Llene el siguiente cuadro:
Para investigar másProyecto Agua
Documento en versión para imprimir ( contiene guías de identificación )
Descarga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)